1-3_GIACOBBE,Juan Francisco - LA VOZ INTRUSA - Tragedia - en 3 actos - Dirección:Rodolfo GRAZIANO. lanacion.com | Espectáculos "La voz intrusa", para toda la humanidad - Miércoles 10 de febrero de 1999 …More
1-3_GIACOBBE,Juan Francisco - LA VOZ INTRUSA - Tragedia - en 3 actos - Dirección:Rodolfo GRAZIANO.
lanacion.com | Espectáculos
"La voz intrusa", para toda la humanidad - Miércoles 10 de febrero de 1999
"La voz intrusa", de Juan Francisco Giacobbe. Intérpretes: Guillermo Renzi, Emma Ledo, Rodolfo Graziano, Rolando Alvar, Daniel Di Rubba, Marcelo Méndez y otros. Luminotécnica: Miguel Angel Solowej. Maquillaje y caracterizaciones: Andrea Murillo. Asistencia de dirección: Adela Graziano, Isidro Orellana y Mariano Piñeiro. Dirección: Rodolfo Graziano. En el Museo Casa de Ricardo Rojas, Charcas 2837. Funciones: sábados, a las 21, y domingos, a las 20. Nuestra opinión: muy bueno.
Músico, profesor y poseedor de una profunda inquietud humana, Juan Francisco Giacobbe se volcó al teatro como dramaturgo y en 1957 estrenó "La voz intrusa " en el desaparecido teatro Candilejas.
A nueve años del fallecimiento de su autor, Rodolfo Graziano retomó esta obra y, en una de las señoriales salas de la que fue residencia de Ricardo Rojas, convertida en mágico escenario, desgranó ese texto mágico y patético, hondo e inconmensurable en su mensaje de credo y de paz.
En una época atemporal, Herodías y Herodes se entronizan frente a un pueblo sojuzgado que sigue el mensaje de una figura que habla de comprensión, de amor entre los hombres, de sacrificio y de bondad.
La pareja gobernante no cree nada más que en su ilimitado poder, en sus órdenes dictatoriales y en una corte de ministros adulones que reverencian el despotismo de sus amos.
Sólo la voz intrusa de un loco _que sabe razonar y que no teme a las palabras_ empezará a hacer temblar la fuerza despótica de los dueños del poder. Comenzarán sus dudas, repetirán las preguntas que tienen como centro a alguien que se sacrifica por sus hermanos en desgracia, verán temblar sus fuerzas basadas en el servilismo y la adulación.
"La voz intrusa" posee tanto agudeza como poesía. No apunta a lo directo ni a lo elemental y ése es uno de sus mayores logros, leer entre líneas un mensaje de amor al prójimo que se inicia desde el sacrificio de Cristo y llega a la actualidad.
Excelente elenco
Como director, Graziano, un imaginativo puestista, convirtió a la pequeña sala de la casa de Ricardo Rojas en un lugar pleno de magia y de sombras por el que transita esta historia que gira dentro de la inquietante propuesta en torno de la bondad y de la maldad, símbolos de la condición humana.
Como actor, demostró su capacidad para componer con elocuencia el nada fácil personaje de Herodes, en tanto que Emma Ledo, una exacta Herodías, muestra su sincera fibra dramática. Sin embargo, es Guillermo Renzi, como ese loco atrevido que no vacila en sacrificarse por sus hermanos en desgracia, quien sobresale netamente dentro de un elenco en que el cada actor se identificó con la problemática de un texto que logra la inmediata identificación con un público que no saldrá defraudado frente a una pieza de inusual grandeza, lamentablemente olvidada por la escena argentina. .
Adolfo C. Martínez
lanacion.com | Espectáculos
"La voz intrusa", para toda la humanidad - Miércoles 10 de febrero de 1999
"La voz intrusa", de Juan Francisco Giacobbe. Intérpretes: Guillermo Renzi, Emma Ledo, Rodolfo Graziano, Rolando Alvar, Daniel Di Rubba, Marcelo Méndez y otros. Luminotécnica: Miguel Angel Solowej. Maquillaje y caracterizaciones: Andrea Murillo. Asistencia de dirección: Adela Graziano, Isidro Orellana y Mariano Piñeiro. Dirección: Rodolfo Graziano. En el Museo Casa de Ricardo Rojas, Charcas 2837. Funciones: sábados, a las 21, y domingos, a las 20. Nuestra opinión: muy bueno.
Músico, profesor y poseedor de una profunda inquietud humana, Juan Francisco Giacobbe se volcó al teatro como dramaturgo y en 1957 estrenó "La voz intrusa " en el desaparecido teatro Candilejas.
A nueve años del fallecimiento de su autor, Rodolfo Graziano retomó esta obra y, en una de las señoriales salas de la que fue residencia de Ricardo Rojas, convertida en mágico escenario, desgranó ese texto mágico y patético, hondo e inconmensurable en su mensaje de credo y de paz.
En una época atemporal, Herodías y Herodes se entronizan frente a un pueblo sojuzgado que sigue el mensaje de una figura que habla de comprensión, de amor entre los hombres, de sacrificio y de bondad.
La pareja gobernante no cree nada más que en su ilimitado poder, en sus órdenes dictatoriales y en una corte de ministros adulones que reverencian el despotismo de sus amos.
Sólo la voz intrusa de un loco _que sabe razonar y que no teme a las palabras_ empezará a hacer temblar la fuerza despótica de los dueños del poder. Comenzarán sus dudas, repetirán las preguntas que tienen como centro a alguien que se sacrifica por sus hermanos en desgracia, verán temblar sus fuerzas basadas en el servilismo y la adulación.
"La voz intrusa" posee tanto agudeza como poesía. No apunta a lo directo ni a lo elemental y ése es uno de sus mayores logros, leer entre líneas un mensaje de amor al prójimo que se inicia desde el sacrificio de Cristo y llega a la actualidad.
Excelente elenco
Como director, Graziano, un imaginativo puestista, convirtió a la pequeña sala de la casa de Ricardo Rojas en un lugar pleno de magia y de sombras por el que transita esta historia que gira dentro de la inquietante propuesta en torno de la bondad y de la maldad, símbolos de la condición humana.
Como actor, demostró su capacidad para componer con elocuencia el nada fácil personaje de Herodes, en tanto que Emma Ledo, una exacta Herodías, muestra su sincera fibra dramática. Sin embargo, es Guillermo Renzi, como ese loco atrevido que no vacila en sacrificarse por sus hermanos en desgracia, quien sobresale netamente dentro de un elenco en que el cada actor se identificó con la problemática de un texto que logra la inmediata identificación con un público que no saldrá defraudado frente a una pieza de inusual grandeza, lamentablemente olvidada por la escena argentina. .
Adolfo C. Martínez