23:36
Irapuato
13338
Biografía del Padre Pío de Pietrelcina. buenanoticia fecha: 23 de septiembre n.: 1887 - †: 1968 - país: Italia otras formas del nombre: Francisco Forgione, Padre Pío canonización: B: Juan Pablo …Más
Biografía del Padre Pío de Pietrelcina.

buenanoticia fecha: 23 de septiembre

n.: 1887 - †: 1968 - país: Italia
otras formas del nombre: Francisco Forgione, Padre Pío
canonización: B: Juan Pablo II 2 may 1999 - C: Juan Pablo II 16 jun 2002
hagiografía: «Franciscanos para cada día» Fr. G. Ferrini O.F.M.

Elogio:
Memoria de san Pío de Pietrelcina (Francisco) Forgione, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, que en el convento de San Giovanni Rotondo, en la región italiana de Apulia, se dedicó a la dirección espiritual de los fieles y a la reconciliación de los penitentes, mostrando una atención particular hacia los pobres y necesitados. Terminó en este día su peregrinación terrena, configurándose con Cristo crucificado.

refieren a este santo: Beata María Gargani

Oración: Dios todopoderoso y eterno, que concediste a san Pío, presbítero, la gracia singular de participar en la cruz de tu Hijo, y por su ministerio renovaste las maravillas de tu misericordia, concédenos, por su intercesión, que, compartiendo los sufrimientos de Cristo, lleguemos felizmente a la gloria de la resurrección. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén (oración litúrgica).


El Padre Pío nació en Pietralcina, pequeña localidad de la provincia de Benevento, el 25 de mayo de 1887, hijo de Gracio y María Josefa Forgione. En el bautismo recibió el nombre de Francisco. Desde los primeros años sintió fuertemente la vocación de consagrarse al Señor y fue favorecido por Dios con celestes visiones. A los cuatro años, en la iglesia de Santa Ana, se le apareció el Sagrado Corazón de Jesús, que lo invitó a acercarse al altar. El 6 de enero de 1903 entró como clérigo en el noviciado del convento de los Hermanos Menores Capuchinos de Morcone (Benevento) y se distinguió por el espíritu de mortificación y amor a la Pasión de Jesús, en la cual meditaba asiduamente, derramando copiosas lágrimas. Ordenado sacerdote en la catedral de Benevento, el 10 de agosto de 1910, ejerció los primeros años de sacerdocio en su pueblo natal, donde permaneció hasta 1916 por motivos de salud. El 17 de febrero del mismo año regresó entre sus cohermanos del convento de Santa Ana en Foggia.

El 28 de julio de 1916 subió por primera vez al Gargano, al convento santuario de Santa María de las Gracias en San Giovanni Rotondo, donde, salvo pocas y breves interrupciones, debidas sobre todo al servicio militar, al cual fue llamado, permaneció hasta su muerte, acaecida el 23 de septiembre de 1968. Fue favorecido por el Señor con carismas especiales: éxtasis, aromas, bilocación, introspección, transverberación del corazón, etc. El más insigne de ellos fue el de los estigmas, que recibió de un misterioso “personaje” en la mañana del viernes 20 de septiembre de 1918, mientras oraba ante el Crucifijo del coro en la vieja iglesita de Santa María de las Gracias. Llevó los estigmas por medio siglo, hasta su muerte, cuando desaparecieron misteriosamente sin dejar ninguna cicatriz. El Padre Pío es el primer sacerdote estigmatizado. Durante su vida atendió únicamente al desempeño de su ministerio sacerdotal, entregado a la oración, la celebración de la santa Misa, la administración de los sacramentos, la dirección espiritual, especialmente con la confesión y la correspondencia epistolar.

Inflamado en el amor a Dios y las almas, fundó dos grandes obras: una espiritual, los “Grupos de Oración”, la otra material: “La Casa Sollievo della Sofferenza” (alivio del sufrimiento), un moderno hospital que funciona sobre todo a favor de los pobladores del Gargano.

Innumerables gracias y milagros se atribuyen a su intercesión. Su fama de santidad se difundió en todo el mundo. Juan Pablo II el 1 de octubre de 1983, hablando a más de veinte mil miembros de los “Grupos de Oración” del Padre Pío dijo: «La presencia de ustedes y su compromiso cristiano están indisolublemente ligados a la personalidad y a la obra del Padre Pío de Pietralcina, el humilde fraile capuchino que por casi cincuenta años en el convento de San Govanni Rotondo vivió y realizó su consagración religiosa a Dios, casi exclusivamente en la continua, prolongada y fervorosa oración y en el ministerio de la reconciliación, guiando y dirigiendo a millares de fieles que buscaban el auténtico camino de la perfección y de la santidad cristiana.»

El Padre Pío murió en septiembre de 1968, y el 20 de febrero de 1971, apenas tres años después de su muerte, Pablo VI, dirigiéndose a los Superiores de la orden Capuchina, dijo de él: «¡Mirad qué fama ha tenido, qué clientela mundial ha reunido en torno a sí! Pero, ¿por qué? ¿Tal vez porque era un filósofo? ¿Porqué era un sabio? ¿Porqué tenía medios a su disposición? Porque celebraba la Misa con humildad, confesaba desde la mañana a la noche, y era, es difícil decirlo, un representante visible de las llagas de Nuestro Señor. Era un hombre de oración y de sufrimiento».

La fecundidad misteriosa de su larga vida sacerdotal y de religioso, hijo de San Francisco, continúa actuando todavía, podremos decir, en un visible crescendo, en especial con los “Grupos de Oración” y la “Casa Sollievo della Sofferenza”.

Fue beatificado por Juan Pablo II en 1999, en una multitudinaria ceremonia, y canonizado en julio de 2002.
fuente: www.franciscanos.net/santoral/
Angy solano
Gracias ☀️
Irapuato
guadalupe isaura compartió esto
5
👏 😊 👏
Irapuato
✍️ Santos del Día:
San Pío de Pietralcina, religioso presbítero (4 coms.) - Memoria litúrgica
Memoria de san Pío de Pietrelcina (Francisco) Forgione, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, que en el convento de San Giovanni Rotondo, en la región italiana de Apulia, se dedicó a la dirección espiritual de los fieles y a la reconciliación de los penitentes, mostrando una …Más
✍️ Santos del Día:

San Pío de Pietralcina, religioso presbítero (4 coms.) - Memoria litúrgica

Memoria de san Pío de Pietrelcina (Francisco) Forgione, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, que en el convento de San Giovanni Rotondo, en la región italiana de Apulia, se dedicó a la dirección espiritual de los fieles y a la reconciliación de los penitentes, mostrando una atención particular hacia los pobres y necesitados. Terminó en este día su peregrinación terrena, configurándose con Cristo crucificado.

Santos Zacarías e Isabel, santos del NT (3 coms.)

Conmemoración de los santos Zacarías e Isabel, padres de san Juan Bautista, Precursor del Señor. Isabel, al recibir a su pariente María en su casa, llena del Espíritu Santo saludó a la Madre del Señor como bendita entre todas las mujeres, y Zacarías, sacerdote lleno de espíritu profético, ante el hijo nacido alabó a Dios redentor y predicó la próxima aparición de Cristo, que procede de lo Alto.

San Lino, papa

En Roma, conmemoración de san Lino, papa, a quien, según testimonio de san Ireneo, los santos apóstoles le encomendaron el episcopado de la Iglesia fundada en la Urbe. Pablo apóstol lo recuerda como compañero.

San Sosso, diácono y mártir

En Capo Miseno, lugar de Campania, san Sosso, diácono y mártir, el cual, al decir del papa san Símaco, al desear proteger de la muerte a su obispo, consiguió también él mismo el martirio con igual precio y gloria.

San Constancio, sacristán

En Ancona, del Piceno, conmemoración de san Constancio, mansionario de la iglesia, conspicuo más por la humildad que por el don de milagros.

* San Adamnano, abad y presbítero

En el monasterio de Hy, en la isla de Iona, en Escocia, san Adamnano, presbítero y abad, varón docto en conocimientos bíblicos y amantísimo de la unidad y de la paz, que tanto en Escocia como en Irlanda persuadió a muchos con su predicación para celebrar la Pascua según la tradición romana.

Santos Andrés, Juan, Pedro y Antonio, mártires

En África, santos Andrés, Juan, Pedro y Antonio, mártires, los cuales, hechos cautivos en Siracusa, fueron deportados y sometidos a suplicio por los sarracenos.

Beato Pedro Acotanto, monje

En Venecia, beato Pedro Acotanto, monje, que recusó humildemente el cargo de abad y prefirió vivir recluso en el monasterio.

Beata Elena Duglioli Dall’Olio, viuda

En Bolonia, en la región de la Emilia, en Italia, beata Elena Duglioli Dall'Olio, que después de un matrimonio llevado con admirable concordia con su cónyuge, al enviudar vivió una vida ejemplar.

Santos Cristóbal, Antonio y Juan, mártires

En Tlaxcala, en México, santos Cristóbal, Antonio y Juan, mártires, que alegres dieron su asentimiento a la fe cristiana en tiempo de la primera evangelización de América, por lo cual fueron martirizados por sus antiguos correligionarios.

Beato Guillermo Way, presbítero y mártir

En Kingston, a orillas del Támesis, en Inglaterra, beato Guillermo Way, presbítero y mártir, condenado a muerte y colgado en el patíbulo, bajo el reinado de Isabel I, por haber entrado en Inglaterra en calidad de sacerdote.

Beata María Emilia Tavernier, viuda y fundadora

En Montreal, en la provincia de Quebec, en Canadá, beata María Emilia Tavernier, religiosa, que, al perder al marido y a los hijos, se entregó a cuidar a los necesitados, para lo cual fundó la Congregación de Hermanas de la Divina Providencia, en favor de los huérfanos, ancianos y débiles mentales.

Beato Francisco de Paula Victor, presbítero

En Três Pontas, Minas Gerais, Brasil, beato Francisco de Paula Victor, presbítero.

Beato Vicente Ballester Far, presbítero y mártir (1 coms.)

En Benissa, de la provincia de Valencia, en España, beato Vicente Ballester Far, presbítero y mártir, que en los días de persecución religiosa libró un buen combate por Cristo.

Beatas Sofía Ximénez Ximénez, María de la Purificación de San José Ximénez y María Josefa del Río Mesa, mártires

En Benicalap, también en la provincia española de Valencia, beatas Sofía Ximénez Ximénez, madre de familia, María de la Purificación de San José Ximénez y María Josefa del Río Mesa, vírgenes del Instituto de Carmelitas de la Caridad, mártires, que llegaron todas ellas al triunfo de la gloria sufriendo el combate del martirio.

Beata Bernardina Jablonska, virgen y fundadora

En Cracovia, en Polonia, beata Bernardina Jablonska, virgen, fundadora de la Congregación de la Tercera Orden Franciscana Siervas de los Pobres, siempre solícita para con los necesitados y enfermos.

Beato José Stanek, presbítero y mártir

En Varsovia, también en Polonia, beato José Stanek, presbítero de la Sociedad Apostolado Católico y mártir, el cual sufrió, en tiempo de guerra, el martirio al ser ahorcado por los perseguidores de la fe.

Santa Tecla de Iconio, virgen y mártir

En Seleucia, de Cilicia, santa Tecla, virgen y mártir, originaria de Iconio, en Licaonia.