Retrospectiva: Mons.Gerhard Müller coautor de un libro de "Teología de la Liberación" con el P. Gustavo Gutiérrez

Catolicidad

El 7 de diciembre de 2009, la agencia ZENIT informó que al recibir en Roma a un grupo de Obispos del Brasil en visita ad limina apostolorum, el papa Benedicto XVI señaló que valía "la pena recordar que, en el pasado mes de agosto, se han cumplido veinticinco años de la Instrucción Libertatis nuntius de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sobre algunos aspectos de la teología de la Liberación".

Aquel importante documento, recordó el Pontífice, "subrayaba el peligro que implicaba la aceptación acrítica, por parte de algunos teólogos, de tesis y metodologías provenientes del marxismo", las cuales acarrearon "consecuencias más o menos visibles, hechas de rebelión, división, disenso, ofensa, anarquía".

Tales efectos "todavía se dejan sentir, creando en vuestras comunidades diocesanas un gran sufrimiento y una grave pérdida de fuerzas vivas".

El Papa exhortó "a todos los que, de algún modo, se han sentido atraídos, involucrados y tocados en su interior por ciertos principios engañosos de la teología de la liberación que vuelvan a confrontarse con la mencionada instrucción (Libertatis nuntius) , recibiendo la luz benigna que ella ofrece a manos llenas" [Fuente de la cita].
Como se recordará, la Instrucción Libertatis nuntius fue elaborada por el entonces cardenal Ratzinger y aprobada por el papa Juan Pablo II el 6 de agosto de 1984.

Precisamente el creador de "teología de la Liberación" -corriente que rocía con agua bendita los argumentos y las tesis marxistas para hacer componendas- ha sido el padre Gustavo Gutiérrez (peruano), seguidores suyos en esa heterodoxa postura fueron los sacerdotes Leonardo Boff (brasileño), Manuel Pérez Martínez (español) y Camilo Torres Restrepo (colombiano). Estos dos últimos llevaron a la praxis la "teología de la Liberación" y se convirtieron en miembros del movimiento guerrillero marxista ELN (Ejército de Liberación Nacional de Colombia). Mientras Camilo Torres fue muerto en 1966, el llamado "Cura Pérez", tras ser excomulgado luego del asesinato de un obispo (Mons. Jesús Emilio Jaramillo) atribuido a la guerrilla en la que participaba y convivir con "Mónica" (una ex monja vinculada a la guerrilla con la que tuvo una hija), muere de hepatitis en 1998. Ambos tuvieron seguidores entre otros sacerdotes y "católicos" que posteriormente tratarían de continuar su obra no solo en Colombia, sino en toda América.

Así, por ejemplo, el sacerdote asturiano Gaspar García Laviana, influenciado por el espíritu de la Teología de la Liberación tomó las armas en la Nicaragua de Somoza. Asimismo, todo el movimiento sandinista estuvo permeado por las tesis heterodoxas de la mal llamada "teología de la Liberación". En México, el CIDOC de Cuernavaca dirigido por el P. Iván Illich -con la complicidad del obispo Méndez Arceo, fundador del movimiento "Cristianos por el socialismo"- fue un sitio de adoctrinamiento para muchos curas latinoamericanos, mientras que el jesuita-marxista Porfirio Miranda publicaba su libro "Marx y la Biblia" y hacía publicidad de sus tesis en la televisión y en conferencias.

Considerando todo lo anterior (que son sólo algunas pinceladas sobre esta corriente), ha sorprendido que Mons. Gerhard Ludwig Müller haya sido nombrado como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe siendo discípulo del padre Gustavo Gutiérrez, creador de la Teología de la Liberación.
Investigando sus antecedentes, nos hemos enterado de algo más: el arzobispo Müller escribió conjuntamente con el modernista P. Gustavo Gutiérrez el siguiente libro: "Ponerse del lado de los pobres-Teología de la Liberación" (An der Seit der Armen - Theologie der Berfewuing) como puede leerse AQUÍ. La presentación de la obra tuvo lugar en Ratisbona en 2004 y se ilustra en la fotografía superior de este post.
Lo anterior comprueba fehacientemente que ambos no son sólo muy buenos amigos en el terreno humano, sino también en el ideológico, lo que resulta verdaderamente explosivo.
En nuestro post (que mucho recomendamos leer) ¿LA IGLESIA EN MANOS DE...MÜLLER? señalamos, además, diversas citas del nuevo Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe discordantes con el dogma católico en temas fundamentales como la virginidad de la siempre Virgen María, la Transubstanciación del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo, así como sobre la UNICIDAD de la verdadera Iglesia de Cristo y el ecumenismo. En ese post transcribimos las citas del Magisterio de la Iglesia que contradicen las tesis escritas por Mons. Müller.

En ese artículo explicamos, también, que el Papa es infalible cuando haciendo uso de esa prerrogativa -la infalibilidad- define sobre fe y moral, pero el Papa no es infalible en el nombramiento de sus colaboradores. Puede realizar una selección acertiva o puede tomar una mala decisión. La historia de la Iglesia demuestra que varias decisiones -al seleccionar a alguien para un puesto- han llegado a ser erradas y, en ocasiones, hasta muy nocivas. (Basta para poner un solo ejemplo reciente: la de no haber investigado a tiempo y haber mantenido muchos años al padre Marcial Maciel al frente de los Legionarios de Cristo. Incluso, Juan Pablo II llegó a considerarlo como "un ejemplo para la juventud", pues desconocía quién era realmente y lo tenía en un concepto muy diferente al de la realidad.)

Lo que verdaderamente sorprende es que quien debiera ser analizado por la Congregación para la Doctrina de la Fe, resulte ahora ser quien la dirige. ¡El mundo al revés! Y una angustia surge: ¿Será nombrado cardenal? Habitualmente es un cardenal el Prefecto de esa congregación romana, como lo fue el actual Pontífice cuando estuvo al frente de ese dicasterio de la Santa Sede.
¿Cómo podrá tratar y juzgar sobre asuntos de fe en toda la Iglesia quien es heterodoxo? ¿No equivale esto a hacer, en gran medida, realidad lo que antes era sólo un dicho hipotético? ¿"La Iglesia en manos de Lutero"?

fuente
adeste fideles y 2 usuarios más enlazaron a esta publicación
adeste fideles
AMADOS GUARDAOS DE ENZO PORQUE MIENTE.