ESTO ES ALGO QUE TODO HISPANO Y CATOLICO DEL MUNDO DEBE LEER... ¡ABAJO LA LEYENDA NEGRA ESPAÑOLA!

Cuando hablamos de narcotráfico, seguro se te viene a la mente Colombia, México, quizás también Albania para muchos europeos... ¿Pero si te digo que el primer Narcoestado de la historia fue Gran Bretaña? Vamos a remontarnos a la Ruta de la Seda, donde los productos asiáticos de gran demanda inundaban los mercados europeos, y los recursos económicos que obtenían los europeos en sus conquistas, inundaban las arcas chinas. Esta simbiosis comercial eurasiática se remonta a tiempos de Roma, donde ya la balanza comercial estaba muy a favor de los mercados orientales, y Roma debía seguir impulsando campañas por Europa para obtener la tan preciada plata. Llegó un punto donde los romanos tenían estrepitosas pérdidas económicas a favor de los imperios orientales, decía Plinio el Viejo en "Historia Natural": "según la estimación más baja, India, Seres y Arabia hacen que nuestro Imperio pierda 100 millones de sestercios cada año: esto es lo que nos cuestan nuestros lujos y nuestras mujeres". Podemos ver rastros de las primeras globalizaciones allí, donde las tendencias comerciales de un rincón afectaban a las del otro. El Senado Romano intentó en vano prohibir el uso de la seda, indicando la gravedad del asunto, y sentando un precedente para una situación idéntica un milenio y medio después. Cuando la Pequeña Edad de Hielo asoló Europa desde el 1550, se intensificó la inferioridad de Europa ante China en el comercio mundial, donde Europa tenía poco que ofrecer a China en materias primas, y China tenía una infinidad de productos que ofrecer a Europa. No nos olvidemos que la bebida caliente más popular en Europa era el té, sobre todo en Gran Bretaña, ya que la importación masiva de café y chocolate hubiese puesto a los ingleses en una posición de dependencia al comercio español, cosa que no querían para nada. China ofrecía té, seda, porcelana, especias, mobiliario lujoso, telas finas, componentes claves para explosivos, farmacopea, lacas, etc. Europa ofrecía grasa de ballena, algodón, armas de fuego, pero seguía siendo insuficiente para someter a China al comercio europeo. La plata europea fluía a China de a toneladas, parecía que China era el destinatario predilecto de las riquezas de Potosí y Zacatecas, y así lo fue por siglos. Los británicos fueron los primeros en comerciar con narcóticos para asegurar un comercio estable a base de poblaciones adictas, emulando la adicción material imperante en Europa. Esto los llevó a establecer su primera colonia en Norteamérica, siendo Virginia una mera plantación de tabaco, para abarrotar los mercados globales de un producto adictivo. No es casualidad que hasta hace pocas décadas, el tabaco haya sido difundido por la medicina europea. También para asegurar su hegemonía comercial en Norteamérica crearon la piratería y financiaron las independencias hispanoamericanas, afectando al comercio español y acabando con su imperio y su rol global, pero esa es otra historia. Lo que nos interesa ahora, es que los británicos perdieron las Trece Colonias por un conflicto arancelario en torno al té, y contando con su historial de "narcoimperio", tuvieron que ingeniarse para buscar una nueva fuente de ingresos, y acabar con el flujo de plata constante a China. Fue en la década de 1780 donde entra en juego el opio, y la Compañía Británica de las Indias Orientales (harían ver al Cartel de Sinaloa como un rejunte de bebés de pecho) asentaba su dominio sobre Bengala y el Cantón con oficinas dedicadas a controlar todo el comercio que pasara por la zona. Las primeras plantaciones británicas de opio fueron impulsadas en el actual Bangladesh y partes de India, y pronto entrarían por los territorios británicos del Cantón a la totalidad de China. El rol de la Banca Baring, la familia Sassoon, y la monarquía británica, no fue ningún secreto (imaginen el escándalo si México apoyara abiertamente a sus Carteles). La aristocracia británica manifestaba que debían "ampliar el comercio de opio y volver a someter a los recién independizados Estados Unidos bajo la bandera del libre comercio", cosa que acabaría pasando, y de a poco el poder anglosajón migraría de Londres a Washington, tal como pasó con Portugal desde Lisboa a Río de Janeiro en su momento. No fue precisamente un proceso favorable para Gran Bretaña a la larga, pero sí para sus élites. Los chinos prohibieron este narcótico, y los británicos no pudieron tolerar que China no aceptara que se le impusiera una "nueva necesidad" (así nace el "libre mercado", y los chinos no olvidan, como veremos más abajo). No sirvió de mucho la prohibición, fue cuestión de décadas hasta que esta droga infiltrara hasta las castas dirigentes de China, y causara estragos sociales y políticos. Lin Hse Tsu fue un férreo patriota chino que comenzó una campaña contra el opio, mandando más de 1400 toneladas de dicha droga al fondo del mar, y esto se usó de pretexto para las guerras que vendrían después. Este héroe chino es famoso por enviarle una carta a la Reina pidiéndole que cese con la introducción de narcóticos a China, acabando en la rotunda negativa de esta y la declaración de la Primera Guerra del Opio. La familia Sassoon, totalmente enfurecida y alarmada por la prohibición china a la importación de opio, forzaría a los británicos a declarar la guerra a China, comenzando un sangriento y humillante periodo para el país amarillo. Se empezaba a rumorear por Europa qué le debían los británicos a una familia judía de Baghdad como los Sassoon, por qué los nacionalizaron británicos si no hablaban inglés siquiera, y por qué les brindaron una sede en Bombay. Esta familia pronto acapararía mucho más poder, incluyendo el control de los diamantes, algodón, y causando guerras también en África, siendo la más conocida la Guerra de los Bóers. El éxito británico importando narcóticos a la numerosa población china fue total, allí crean para canalizar las ganancias el "Hongkong and Shanghai Banking Corporation", actualmente conocido por sus siglas "HSBC". La política oficial de Gran Bretaña en China era clara: la de un imperio narcocriminal. Diría Lord Palmerston sin ocultar sus intereses: "debemos intentar sin pausa, encontrar en otras partes del mundo nuevas aperturas para nuestra industria (opio)… Si nuestra misión en Asia tiene éxito, Abisinia, Arabia, India y los nuevos mercados de China permitirán en un futuro no muy lejano la ampliación de nuestro comercio exterior". ¿Ahora se entiende por qué India era "la joya de la corona"? Los británicos y estadounidenses trabajaban en equipo, incluso cuando debían intervenir militarmente a China si su monarquía se negaba a firmar de primeras un nuevo tratado de humillación para forzar el tráfico de drogas en sus dominios. En 1898 Estados Unidos da un golpe sobre la mesa y decide tomar también el rol británico sobre el opio a favor de su propia oligarquía, y los que pagarían los platos rotos serían los españoles, gracias a quienes Estados Unidos pudo independizarse en primer lugar. De esta manera Estados Unidos toma Filipinas entre otros territorios españoles, tras que Madrid no hubiese demostrado interés en el comercio de opio y su derivado la heroína. Ese mismo año, Filipinas se vuelve una colonia estadounidense donde el opio sería su principal exportación hacia China, yendo toda ganancia directo a Washington. Recordemos que los británicos habían intentado subvertir a Estados Unidos en la década de 1840 metiendo 120.000 trabajadores semi esclavos chinos sólo en 1846, de los cuales la mayoría eran adictos al opio y trabajaban a cambio de este y una ración diaria de alimentos. Existían además 150.000 estadounidenses adictos al opio. Los estadounidenses respondieron por robarle el negocio del narcotráfico a Gran Bretaña. Misteriosamente, los británicos comenzaron a oponerse al opio desde ese entonces, al no poder sacar tanta tajada como antes, aunque nunca dejaron de negociar con este, mismo la OTAN sigue teniendo negocios relacionados a la heroína, y tras la retirada de dichas tropas de Afganistán en 2021, cayó el 98% de la producción de opio del país pastún (quizás por eso odian tanto a los talibanes). China prohíbe estrictamente el consumo de opio en la actualidad, pero fue en repetidas ocasiones uno de los primeros productores de opio y heroína desde los 70. Estados Unidos no puede tolerar que China esté trabajando junto a varios Carteles hispanoamericanos para pagarle con la misma moneda a los anglosajones, por eso varios políticos han pedido invadir México, poner bases militares en la Triple Frontera de Argentina, Paraguay y Brasil, o piden sanciones contra China por el fentanilo, entre muchas otras cosas. El durísimo trato al Chapo Guzmán, recluido en una prisión de máxima seguridad en el desierto, viendo el Sol una vez al día, y privado de recibir visitas familiares por el resto de su vida, es para dar el ejemplo a los narcos que osaran aliarse a China para meter fentanilo a espaldas de la DEA (la mayor organización narco del planeta, por contradictorio que suene). Estados Unidos comenzó apoyando el narcotráfico, incluso hasta hace poco más de 40 años su rol en muchos grupos narcos y guerrilleros hispanoamericanos era claro, y entraron en cólera cuando Pablo Escobar les arrebató por sus narices el comercio de la cocaína. Cuando lo asesinaron, Estados Unidos pasó a manejar casi la totalidad de la exportación y producción de cocaína por algunos años, y fueron perdiendo el comercio ante varios Carteles mexicanos. El bombardeo a Serbia fue en pos de mantener las rutas de la heroína desde Afganistán hacia Europa pasando por los narcoestados de los Balcanes como Albania, Bosnia, y Kosovo, de donde provienen los mayores narcos de Europa. Por no mencionar el tráfico de órganos de víctimas serbias como prisioneros de guerra y civiles de dicho grupo étnico. Al atlantismo todo se le está saliendo de control: la revolución maoísta, financiada por el negocio del opio y los bancos estadounidenses y británicos para combatir a los japoneses y a los nacionalistas chinos, acabó por desembocar en China como primera potencia mundial, inundando Estados Unidos de drogas duras y robándole todo el comercio global. Lo mismo le está pasando con los narcos que comenzaron financiando y creando en sus principales ciudades de diáspora hispana (por ejemplo la Mara Salvatrucha, nacida en Los Ángeles). Es cuestión de tiempo a que México termine siendo uno de los principales aliados de China, los narcos pacten con el gobierno, legalicen sus negocios, y los limiten a drenar capital estadounidense hacia México, como hacían los británicos con su imperio del opio, con un comercio legal siempre y cuando los afectados sean de otras naciones, y la plata fluya hacia la metrópolis.