jamacor
543

Evangelización de América –8. Cristóbal Colón

Evangelización de América –8. Cristóbal Colón

José María Iraburu, el 10.11.17 a las 11:52 AM
Plus ultra, Más allá.

–Según la mitología griega, Hércules puso dos columnas en el estrecho de Gibraltar, señalando así el fin del mundo, más o menos como el Finisterre. Non terrae plus ultra: no hay tierra más allá. España demostró que sí la había, y Plus ultra es desde Carlos I el lema del escudo español.

Cristóbal Colón (1446-1506)

Los primeros cuarenta años de su vida no son conocidos con certeza, y sus biógrafos dan informaciones muy diferentes. Según Alfonso Enseñat de Villalonga, Colón nace en una familia de Génova, que pudo darle una educación de alta calidad en el convento de Santa Maria di Castello. Su bagaje cultural –como su biblioteca refleja– fue muy amplio, destacando su ciencia bíblica, astrológica y navegante.

La esfericidad de la tierra era ya en su tiempo conocida hace muchos siglos. También se conocía en Europa la existencia del extremo Oriente, por viajes como el de Marco Polo (+1324). Era, pues, de lógica elemental estimar que, navegando el Atlántico hacia el oeste, podría en principio llegarse a naciones como China y Japón. Lo que todavía se ignoraba era la longitud de tal navegación, y por tanto, su viabilidad. Cristóbal Colón, basándose en los cálculos de Posidonio (+51 a.Cto) y del cardenal francés Pierre d’Ailly (+1420), estimaba que la circunferencia de la tierra era de 29.000 kilómetros; menos de las tres cuartas partes de la real. Y no sabemos cuándo llegó al convencimiento de queera posible alcanzar el extremo Oriente navegando desde Europa hacia el oeste.

Se sabe que conocía esta hipótesis por los escritos de d’Ailly, del humanista toscano Eneas Silvio Piccolomini (+1464, papa Pío II), del florentino astrólogo y cosmógrafo Paolo dal Pozzo Toscanelli (+1482). Pero el mayor mérito de Colón fue que demostró esa posibilidad navegando, y que descubrió América sin pretenderlo. En un primer momento pensó que había llegado a China o Japón, hasta que descubrimientos sucesivos hicieron conocer que aquel Nuevo Mundo era inmenso, muy distinto y distante del buscado extremo Oriente.

Él siempre entendió que fue don Dios especialísimo que él pensara, decidiera y pudiera realizar aquellas navegaciones hacia lo desconocido, tan sumamente arriesgadas, en las que no había certeza alguna de dar con tierra y de que fuera posible el regreso. Decía convencido: Dios «me puso en memoria, y después llegó a perfecta inteligencia, que podría navegar e ir a las Indias desde España, pasando el mar Océano al Poniente» (Fernández de Navarrete, Colección I,437).

–Los franciscanos y los Reyes

El proyecto de Cristóbal Colón, a pesar de ser considerado por muchos como erróneo e irrealizable, con el favor de Dios, triunfó finalmente mucho más allá de lo que él mismo había soñado. Su idea, rechazada en diversos lugares y cortes, consiguió ser patrocinada por la mayor potencia de la época, la Corona española. Pero poco y malo hubiera sido el descubrimiento de América, si sólo hubiera dado lugar a unos enclaves comerciales en las costas. Poco hubiera sido si no se hubiera visto seguido por la inmensa acción evangelizadora y civilizadora realizada por España.

El medio providencial para el encuentro de Colón y la reina Isabel fueron unos humildes y cultos franciscanos del monasterio de la Rábida (Palos de la Frontera, en la provincia andaluza de Huelva, España). El rey Juan II de Portugal, centrado en la exploración de las costas occidentales de Africa, no había querido interesarse por los sueños de Colón, que pretendía llegar a las Indias navegando hacia occidente. Por eso, en la primavera de 1485 emprendió Cristóbal Colón, con su hijo Diego, de ocho años, un viaje a pie hacia Huelva. Así llegó, agotado y sin recursos, con su hijo, a las puertas del convento franciscano de La Rábida. Quiso Dios que allí conociera a fray Antonio de Marchena, un franciscano de mente universal, que pronto se entusiasmó con el proyecto colombino. Y dispuso también la Providencia divina que el superior del convento fuera fray Juan Pérez, antiguo confesor de la reina Isabel la Católica.

Los franciscanos, pues –que habían de tener un protagonismo indudable en la evangelización de América–, fueron los que facilitaron a Colón el encuentro con la reina Isabel, y quienes le apoyaron después en las arduas discusiones con doctores, cartógrafos y funcionarios reales. Finalmente, se formularon las Capitulaciones de Santa Fe (17-IV-1492), en las que se decidió la expedición oceánica, su modo y condiciones, en la que Colón iba a descubrir un Mundo Nuevo.

–Cristóforo, el Portador de Cristo

Algunos datos de la biografía de Colón –por ejemplo, su pensamiento sobre el lugar del Paraíso primero, sobre los Reyes Magos o acerca de los montes áureos de Salomón– podrían hacernos sospechar que tenía una personalidad un tanto fantasiosa y extravagante. Pero basta con estimar que los hombres de su tiempo tenían muy escasos conocimientos del planeta Tierra.

Lo más notable en Colón es su profunda certeza de que la Providencia divino lo ha elegido para aquella misión altísima. No se sabe en qué tiempo exacto cambió su nombre de origen, Pietro, por el de Cristóbal, Christophorus, Christo ferens, el portador de Cristo. A pesar de reconocerse «pecador gravísimo», Colón sabe con gran seguridad, ya antes del Descubrimiento, que en él se ha obrado un «milagro evidentísimo»:

Esta conciencia de elegido se ve confirmada cuando el Descubrimiento se produce. Al terminar su Tercer Viaje, comienza su relación a los Reyes diciendo: «La santa Trinidad movió a Vuestras Altezas a esta empresa de las Indias y por su infinita bondad hizo a mí mensajero de ello». Y en 1500 escribe a Juana de la Torre: «del nuevo cielo y tierra que decía Nuestro Señor por San Juan en el Apocalipsis…, me hizo a mí mensajero y amostró aquella parte».

Él sabe que ha sido elegido por Dios como apóstol para llevar a Cristo a un Mundo Nuevo. El padre Bartolomé de las Casas dice de él que «en las cosas de la religión cristiana sin duda era católico y de mucha devoción». Esta religiosidad tiene constantes expresiones en el Diario de a bordo de sus cuatro viajes. Las Casas transcribió los relatos del Primero y del Tercero. En este artículo nosotros acompañaremos a Colón en su Primer Viaje, siguiendo su relato.

–Parte en nombre de la Santísima Trinidad

El 3 de agosto de 1492, tras siete años de innumerables negociaciones y conversaciones con nobles, frailes, marinos y con los mismos Reyes, parte Colón finalmente del puerto de Palos. Parte, escribe Las Casas, «en nombre de la Santísima Trinidad (como él dice, y así siempre solía decir)» (III Viaje). Y parte llevando a Cristo en su nao capitana Santa María, que no pudo tener un nombre más propio en el Descubrimiento.

Así cuenta Gonzalo Fernández Oviedo la partida en su monumental Historia General y Natural de las Indias: «Colón recibió el sanctísimo sacramento de la Eucaristía el día mismo que entró en el mar, y en el nombre de Jesús mandó desplegar las velas y salió del puerto de Palos por el río de Saltés a la Mar Océana con tres carabelas armadas, dando principio al primer viaje y descubrimiento destas Indias».

Marinos cristianos y marianos

La tripulación de la nao Santa María y de las carabelas Pinta y Niña la componen unos 90 marineros, la mayoría andaluces (70), algunos vascos y gallegos (10), y sólo cuatro eran presos en redención de penas. No todos eran angelitos, pero eran sin duda hombres de fe, gente cristiana, pueblo sencillo. Así, por ejemplo, solían rezar o cantar cada día «la Salve Regina, con otras coplas y prosas devotas que contienen alabanzas de Dios y de Nuestra Señora, según la costumbre de los marineros, al menos los nuestros de España, que con tribulaciones y alegrías suelen decilla» (III Viaje). Así, en 1492, llegaron al 12 de octubre en el Primer Viaje.

Y «el Almirante tuvo por cierto estar junto a la tierra. Por lo cual, cuando dijeron laSalve, que la acostumbraban decir e cantar a su manera todos los marineros y se hallan todos, rogó y amonestóles el Almirante que hiciesen buena guarda al castillo de proa, y mirasen bien por la tierra». Dos horas después de la medianoche «pareció la tierra, de la cual estarían dos leguas». Era la isla de Guanahaní, que él bautizó cristianamente con el nombre de El Salvador, en las actuales Bahamas. Cristóbal Colón toma con solemnidad «posesión de la dicha Isla por el Rey y por la Reina sus señores». Y en seguida «se juntó allí mucha gente de la Isla. Esto que se sigue son palabras formales del Almirante en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias: “Yo, dice él, porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla”». Y tras una breve descripción de aquella gente, la primera encontrada, concluye: «Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían».

–Lo primero, hacer cristianos

El 12 de noviembre, estando quizá en Borinque, Puerto Rico, «dijo que le había parecido que fuera bien tomar algunas personas para llevar a los reyes porque aprendieran nuestra lengua, para saber lo que hay en la tierra y porque volviendo sean lenguas [intérpretes] de los cristianos y tomen nuestras costumbres y las cosas de la Fe,

“porque yo vi e conozco que esta gente no tiene secta ninguna ni son idólatras, salvo muy mansos… y crédulos y conocedores que hay Dios en el cielo, y firmes que nosotros hemos venido del cielo, y muy prestos a cualquiera oración que nos les digamos que digan y hacen señal de la cruz. Así que deben Vuestras Altezas determinarse a los hacer cristianos, que creo que si comienzan, en poco tiempo acabarán de los haber convertido a nuestra Santa Fe multidumbre de pueblos, y cobrando grandes señoríos y riquezas, y todos sus pueblos de la España, porque sin duda es en estas tierras grandísima suma de oro, que no sin causa dicen estos indios que yo traigo, que hay en estas islas lugares adonde cavan el oro y lo traen al pescuezo, a las orejas y a los brazos”».

–Lo segundo, hallar oro

Evangelio y oro no son en el XVI cosas contrapuestas, o al menos pueden no serlo. Cuando en 1511 el milanés Pedro Mártir de Anglería describe cómo Colón persuadió a los Reyes Católicos para que apoyaran su empresa, dice que les convenció de que gracias a ésta «podría con facilidad acrecentarse la religión cristiana y conseguirse una cantidad inaudita de perlas, especias y oro» (Décadas I,1,2). Evangelio y oro. Oro para el Evangelio. Las dos cosas juntas.

Esto nosotros no acabamos de entenderlo. Pero es que los hombres del XVI hispano eran tan distintos de nosotros que fácilmente interpretamos mal sus acciones e intenciones. Así por ejemplo, les asignamos una avidez por las riquezas del mismo género que la avidez actual. Y es un error. Sin duda el amor al dinero tenía en el XVI aspectos tan sórdidos y crueles como los tiene hoy entre nosotros; pero un conocimiento suficiente de los documentos de aquella época nos permite captar diferencias muy considerables en la modalidad de esta tentación humana universal.

El caso personal de Colón puede darnos luz en este punto. Difundir la fe cristiana yencontrar oro son en el Almirante dos apasionadas obsesiones, igualmente sinceras una y otra, y falsearíamos su figura personal si no afirmáramos en él las dos al mismo tiempo. El confiesa de todo corazón: «El oro es excelentísimo; del oro se hace tesoro, y con él, quien lo tiene, hace cuanto quiere en el mundo, y llega a que echa las ánimas al Paraíso» (IV Vj.). En esa declaración, muy enraizada en el siglo XVI hispano, la pasión por el oro no se orienta ante todo, como hoy suele ser más frecuente, a la vanidad y la seguridad, o al placer y la buena vida, sino que pretende, más que todo eso, la acción fuerte en el mundo y el cumplimiento de la finalidad religiosa. Como dice el profesor Elliot, en el XVI español «el oro significaba poder. Ésta había sido siempre la actitud de los castellanos con respecto a la riqueza» (El viejo mundo 78). El oro significaba poder, el poder era para la acción, y ésta se orientaba a Dios por la evangelización.

Descubridores y conquistadores, según se ve en las crónicas, son ante todo hombres de acción y de aventura, en busca de honores propios y de gloria de Dios, de manera que por conseguir estos valores muchas veces arriesgan sus riquezas y aún sus vidas. Y si consiguen la riqueza, rara vez les vemos asentarse para disfrutarla y acrecentarla tranquilamente. Ellos no son primariamente hombres de negocios, y muy pocos lograron una prosperidad burguesa.

En una ocasión, dice Colón, «así protesté a Vuestras Altezas que toda la ganancia de esta mi empresa se gastase en la conquista de Jerusalén, y Vuestras Altezas se rieron y dijeron que les placía, y que sin esto tenían aquella gana» (I Viaje, 26 dic).

–Plantar la Cruz

«En todas las partes, islas y tierras donde entraba dejaba siempre puesta una cruz», y cuando era posible, «una muy grande y alta cruz» (I Viaje,16 nov). Procuraban lugares bien destacados, para que se viera la santa Cruz desde muy lejos. De este modo, a medida que los españoles, conducidos por Colón, tocan las islas o la tierra firme, van alzándose cruces por todas partes, cobrando así América una nueva fisonomía decisiva.

Las colocan con toda conciencia, «en señal que Vuestras Altezas tienen la tierra por suya, y principalmente por señal de Jesucristo Nuestro Señor y honra de la Cristiandad» (12 dic). Y así «en todas las tierras adonde los navíos de Vuestras Altezas van y en todo cabo, mando plantar una alta cruz, y a toda la gente que hallo notifico el estado de Vuestras Altezas y cómo tenéis asiento en España, y les digo de nuestra santa fe todo lo que yo puedo, y de la creencia de la santa madre Iglesia, la cual tiene sus miembros en todo el mundo, y les digo la policía y nobleza de todos los cristianos, y la fe que en la santa Trinidad tienen» (III Viaje).

–Nombres cristianos para un mundo nuevo

Nos dice la Biblia que «el Señor Dios modeló de arcilla todas las fieras salvajes y todos los pájaros del cielo, y se los presentó al hombre, para ver qué nombre les ponía. Y cada ser vivo llevaría el nombre que el hombre le pusiera. Y así el hombre puso nombre a todos los animales domésticos, a los pájaros del cielo y a las fieras salvajes» (Gén 2,19-20). Nombrando las cosas el hombre ejercita su natural dominio sobre ellas. Y la primeranominación del mundo la hizo Adán, sin tener aún a Eva, su compañera.

De modo semejante, en el Nuevo Mundo, también correspondió a Colón y a sus compañeros –sin ninguna eva que todavía les acompañara–, dar nombre a las tierras que fueron descubriendo en señal de un dominio «en el nombre de Cristo» y de los católicos Reyes. En efecto, en carta a Luis de Santángel, escribano del Rey (14-2-1493), cuenta el Almirante:

«a la primera [isla] que yo hallé puse nombre San Salvador, a conmemoración de Su Alta Majestad [divina], el cual maravillosamente todo esto ha dado; los Indios la llaman Guanahaní. A la segunda puse nombre la isla de Santa María de Concepción; a la tercera, Fernandina; a la cuarta, Isabela; a la quinta, la isla Juana, y así a cada una nombre nuevo».

El Almirante cumple con la familia real lo que la cortesía le exige, pero aparte de otros nombres descriptivos –punta Llana, golfo de las Perlas, isleta del Caracol, boca de la Sierpe, lugar Jardines, etc.–, impone sobre todo nombres cristianos: Isla Santa, Isla de Gracia, cabo de Gracias a Dios, islas de la Concepción, la Asunción, Santo Domingo, Santa Catalina… El primer asentamiento español fundado en tierra americana fue el llamado fuerte de la Navidad (26 dic). Y a las aguas de ciertas islas «púsoles nombre la mar de Nuestra Señora» (13 nov).

Ese bautismo cristiano de las tierras nuevas fue costumbre unánime de los descubridores españoles y portugueses. Ellos hicieron con América lo mismo que los padres cristianos, que hacen la señal de la cruz sobre su hijo recién nacido, ya antes incluso de que sea bautizado.

–Un mundo sólo para Cristo

El 27 de noviembre Colón describe a los Reyes en su Diario, con particular emoción, las maravillas de aquel Mundo Nuevo. Y en seguida añade como conclusión más importante:

«Y digo que Vuestras Altezas no deben consentir que aquí trate ni haga pie ningún extranjero, salvo católicos cristianos, pues esto fue el fin y el comienzo del propósito, que fuese por acrecentamiento y gloria de la religión cristiana, ni venir a estas partes ninguno que no sea buen cristiano».

La primera petición fue cumplida; pero la segunda era imposible.

–Honradez con los indios

El Almirante solía enviar al escribano «para que no consintiese hacer a los demás cosa indebida a los indios,

«porque como fuesen tan francos los indios y los españoles tan codiciosos y desmedidos, que no les basta que por un cabo de agujeta y aun por un pedazo de vidrio y de escudilla y por otras cosas de no nada les daban los indios cuanto querían, pero, aunque sin darles algo se los querrían todo haber y tomar, lo que el Almirante siempre prohibía, y aunque también eran muchas cosas de poco valor, si no era el oro, las que daban a los cristianos, pero el Almirante, mirando el franco corazón de los indios, que por seis contezuelas de vidrio darían y daban un pedazo de oro, por eso mandaba que ninguna cosa se recibiese de ellos que no se les diese algo en pago» (Diario de a bordo22-XII-1492).

–El mal en las Antillas

De su primer viaje trajo Colón una visión de los indios que serviría de precedente a la delbuen salvaje roussoniano: «son las mejores gentes del mundo», dice en una ocasión. Fue en su segundo viaje donde comenzó a desvelarse el misterio oscuro del mal en las Indias.

Concretamente, «el lunes, a 4 de noviembre [1493], según cuenta Hernando Colón, el Almirante salió de la isla Marigalante con rumbo al Norte hacia una isla grande, que llamó Santa María de Guadalupe por devoción y a ruego de los monjes del convento de aquella advocación, a los que había prometido dar a una isla el nombre de su monasterio». Llegados a ella al día siguiente, tuvieron primer conocimiento de los indios caribes.
Seis mujeres indias insisten en ser acogidas en la nave, alegando que aquellos indios eran muy crueles: «se habían comido a los hijos de aquéllas y a sus maridos; dícese que a las mujeres no las matan ni se las comen, sino que las tienen por esclavas». Allí mismo les fue dado ver en algunas casas «muchas cabezas de hombres colgadas y cestas con huesos de muertos» (Historia del Almirante, cp.47; + Mártir de Anglería,Décadas I,2,3).

El día 10 navegó el Almirante junto a una isla que llamó de Monserrat, «y supo por los indios que consigo llevaba que la habían despoblado los caribes, comiéndose la gente». Y el 14, tuvieron en otra isla un encuentro violento con unos indios extraños:

«Estos tenían cortado el miembro genital, porque son cautivados por los caribes en otras islas, y después castrados para que engorden, lo mismo que nosotros acostumbramos a engordar los capones, para que sean más gustosos al paladar» (cp.48).

Los españoles comenzaban a conocer el poder de Satanás en las Indias.

–Confianza en la Providencia divina

En todo ve Colón la mano de Dios providente. Ante un evento favorable, escribe: «Nuestro Señor, en cuyas manos están todas las victorias, adereza todo lo que fuere su servicio» (5 nov). No se trata, al menos siempre, de frases hechas, pues cambian mucho las expresiones. Y la misma confianza en la Providencia le asiste en lo adverso, también, por ejemplo, cuando encallan en Navidad; en esa ocasión, considera el lugar muy indicado para hacer un primer asiento en el Nuevo Mundo:

«“Así que todo es venido mucho a pelo, para que se haga este comienzo”. Todo esto dice el Almirante. Y añade más para mostrar que fue gran ventura y determinada voluntad de Dios que la nao allí encallase porque dejase allí gente» (26 dic). Advierte en otra ocasión que en Palos calafatearon muy mal las naves. «Pero no obstante la mucha agua que las carabelas hacían, confía en Nuestro Señor que lo trujo lo tornará por su piedad y misericordia, que bien sabía su Alta Majestad cuánta controversia tuvo primero antes que se pudiese expedir de Castilla, que ninguno otro fue en su favor sino El, porque El sabía su corazón, y después de Dios, Sus Altezas, y todo lo demás le había sido contrario sin razón alguna» (14 en).

En la gran tormenta del 14 de febrero, ya de regreso a España, cuando se sentían perdidos, todos se confían a la Providencia divina.

«Él ordenó que se echase [a suertes] un romero que fuese a Santa María de Guadalupe y llevase un cirio de cinco libras de cera y que hiciesen voto todos que al que cayese la suerte cumpliese la romería, para lo cual mandó traer tantos garbanzos cuantas personas en el navío tenían y señalar uno con un cuchillo, haciendo una cruz, y metellos en un bonete bien revueltos. El primero que metió la mano fue el Almirante y sacó el garbanzo de la cruz; y así cayó sobre él la suerte y desde luego se tuvo por romero y deudor de ir a cumplir el voto». Y aún sacaron otro romero para ir a Santa María de Loreto, en Ancona, y otro para que velase una noche en Santa Clara de Moguer.
«Después de esto el Almirante y toda la gente hicieron voto de, en llegando a la primera tierra, ir todos en camisa en procesión a hacer oración en una iglesia que fuese de la invocación de Nuestra Señora. Allende los votos generales o comunes, cada uno hacía en especial su voto, porque ninguno pensaba escapar, teniéndose todos por perdidos, según la terrible tormenta que padecían». Llegados a las Azores, «dieron muchas gracias a Dios» (18 feb), y en lo primero que se ocuparon fue en buscar una iglesia, donde ir en procesión, y en hallar un sacerdote que celebrara una misa en cumplimiento del voto (19).

–Acción de gracias

Colón entiende que cuanto va haciendo es «“gracias a Dios”, como él siempre decía» (III Viaje). Nunca ve el Nuevo Mundo como una adquisición de su ingenio y valor, y siempre lo mira como un don de Dios. Al mismo tiempo, él es consciente de que hizo con sus compañeros aquellos descubrimientos fabulosos «por virtud divinal» (ib.).

Llegados a Lisboa con los indios que llevaban, «era cosa de admiración, y las maravillas que todos hacían dando gracias a Nuestro Señor y diciendo que, por la gran fe que los Reyes Católicos tenían y deseo de servir a Dios, que su Alta Majestad los daba todo esto. Hoy vino infinitísima gente a la carabela y muchos caballeros, y entre ellos los hacedores del Rey, y todos daban infinitísimas gracias a Nuestro Señor por tanto bien y acrecentamiento de la Cristiandad que Nuestro Señor había dado a los Reyes de Castilla, el cual diz que apropinaban porque Sus Altezas se trabajaban y ejercitaban en el acrecentamiento de la religión de Cristo» (6-7 marzo).

Cristóbal Colón vio siempre las Indias como «un don de Dios», y por eso en sus escritos rebosa continuamente en acción de gracias. En carta dirigida a Luis de Santángel, dice:

«Así que pues nuestro Redentor dio esta victoria a nuestros Ilustrísimos Rey y Reina y a sus Reinos famosos de tan alta cosa, adonde toda la cristiandad debe tomar alegría y hacer grandes fiestas y dar gracias solemnes a la Santa Trinidad, con muchas oraciones solemnes por el tanto ensalzamiento que habrán en tomándose tantos pueblos a nuestra Santa Fe, y después por los bienes temporales que no solamente a la España, mas a todos los cristianos tendrán aquí refrigerio y ganancia» (14-2-1493).

–Todo fue milagro de Dios

El 15 de marzo termina el Diario del Primer Viaje. «Así dice él que acaba ahora esta escritura», convencido de que su viaje sólo se explica como un milagro de Dios, pues, fuera de los Reyes, tenía a todo el mundo en contra. Y declara su intención de ir a a ver a los Reyes en Barcelona,

«y esto para les hacer relación de todo su viaje que Nuestro Señor le había dejado hacer y le quiso alumbrar en él. Porque ciertamente, allende que él sabía y tenía firme y fuerte sin escrúpulo que Su Alta Majestad hace todas las cosas buenas y que todo es bueno salvo el pecado y que no se puede abalar ni pensar cosa que no sea con su consentimiento, “esto de este viaje conozco, dice el Almirante, que milagrosamente lo ha mostrado, así como se puede comprender por esta escritura, por muchos milagrosseñalados que ha mostrado en el viaje, y de mí, que ha tanto tiempo que estoy en la Corte de Vuestras Altezas con opósito y contra sentencia de tantas personas principales de vuestra casa, los cuales todos eran contra mí, poniendo este hecho que era burla, el cual espero en Nuestro Señor que será la mayor honra de la Cristiandad que así ligeramente haya jamás aparecido”. Estas son finales palabras del Almirante don Cristóbal Colón, de su primer viaje a las Indias y al descubrimiento de ellas.
DEO GRACIAS».

José María Iraburu, sacerdote

Post post.– En este breve texto sobre Cristóbal Colón, deliberadamente, no he aludido a los aspectos negativos de su persona, que no fueron pocos. Ambicioso, exigió a los Reyes condiciones y privilegios excesivos. Fue ávido de rentas económicas y de títulos: Virrey, Gobernador, Almirante… Obsesionado por la navegación y la búsqueda de nuevos descubrimientos, se mostró totalmente incapaz para las tareas de gobierno. Etc.
He preferido mostrar a Colón únicamente como hombre religioso, cristiano sinceramente empeñado en dilatar la Cristiandad por la evangelización de las Indias. Ése es el tema de esta serie de artículos. Murió cristianamente en su casa de Valladolid, rodeado de su hijos y de algunos frailes franciscanos, el 20 de mayo de 1506, en la vigilia de la Ascensión del Señor a los cielos. Bendigamos al Señor.

Índice de Reforma o apostasía

infocatolica.com/…/1211240939-0-in…

Bibliografía de la serie Evangelización de América

infocatolica.com/…/1709160611-453-…