adeste fideles
3137

Denodado Esfuerzo de Jesús por salvar a Judas Iscariote y el Rechazo del apóstol Traidor.

.. el Rechazo del Apóstol Traidor
La víspera del sábado anterior a la entrada en Jerusalén. Ofrenda extrema por la salvación de Judas Iscariote
-
Podéis marcharos, si lo estimáis oportuno, donde queráis. Yo me quedo aquí con Judas y Santiago.

Tienen que venir las discípulas -dice Jesús a sus apóstoles, que están reunidos en torno a Él bajo el pórtico de la casa. Y añade:

-Pero estad aquí antes de la puesta de1 sol. Y sed prudentes. Tratad de pasar desapercibidos para evitar represalias contra vosotros.

-¡Yo no! ¡Yo me quedo! ¿Qué tengo que hacer en Jerusalén? -dice Pedro.

-Yo sí que voy. Mi padre seguro que me espera. Quiere ofrecer el vino. Es una antigua promesa, antigua pero mantenida como siempre, y es que mi padre es un hombre honesto. ¡Vais a ver qué vino en el banquete pascual! ¡Los viñedos de mi padre en Ramá! ¡Célebres en la comarca! -dice Tomás.

-También estos de Lázaro son vinos extraordinarios. Se me ha quedado grabado el banquete de las Encenias... -dice, involuntariamente goloso, Mateo.

-Pues entonces mañana más que nunca se te refrescará el recuerdo, porque creo que para mañana Lázaro va a disponer una gran cena. ¡He visto unos preparativos...! -dice Santiago de Zebedeo.

-¿Sí? ¿Vendrán también otros? -pregunta Andrés.
-No. Se lo he preguntado a Maximino y me ha contestado que no.
-¡Ah, porque en el caso contrario me pondría la túnica nueva que me ha mandado mi mujer! -dice Felipe.
-Yo me la pondré. Quería hacerlo para Pascua, pero me la voy a poner mañana. Sin duda, estaremos más tranquilos aquí mañana que no dentro de unos días... -dice Bartolomé, e interrumpe sus palabras pensando.

-Yo me visto con ropa nueva para la entrada en la ciudad. ¿Y Tú, Maestro? -pregunta Juan.
-Yo también. Me pondré la túnica teñida de púrpura.
-¡Parecerás un rey! -dice admirado el Predilecto, que ya lo ve, con el pensamiento, vestido con esa túnica espléndida...

-¡Sí, pero si no hubiera sido por mí! Esa púrpura la he procurado yo, hace años... -se jacta el Iscariote.
-¿De verdad? No, no lo habíamos pensado... El Maestro es siempre tan humilde...

-Demasiado. Ahora es el momento de que sea rey. ¡Basta de esperar! Si no es rey de tronos, al menos que, por su dignidad, tenga vestiduras acordes con su grado. Yo estoy en todo.

-Tienes razón, Judas. Tú tienes conocimiento del mundo. Nosotros... somos unos pobres pescadores... -dicen humildemente los del lago... Y, como siempre sucede a la luz del mundo -la falsa, crepuscular luz del mundo-, la aleación de baja ley del metal de Judas parece metal más noble que el basto pero puro, sincero, honesto oro de los corazones galileos...

Jesús, que estaba hablando con el Zelote y los hijos de Alfeo, se vuelve y mira a Judas Iscariote, y también a estos hombres honestos, tan humildes y apesadumbrados por estar tan... poco dotado respecto a Judas... y menea la cabeza sin decir nada. Pero, al ver a éste atándose los cordones de las sandalias y colocándose el manto como en actitud de ponerse en camino, le dice:

-¿A dónde vas?
-A la ciudad.
-He dicho que te retengo aquí con Santiago...
-¡Ah! Pensaba que te referías a Judas tu hermano... Entonces... Yo... soy como un prisionero... ¡Ja! ¡Ja!
Se ríe con mala compostura

-Betania no tiene cadenas ni rejas; al menos, eso creo. Tiene sólo el deseo de tu Maestro, y yo estaría muy contento de estar prisionero de su deseo -observa el Zelote.

-¡Claro! Yo estaba de broma... Es que... quisiera tener noticias de mi madre. Seguro que han llegado a Jerusalén peregrinos de Keriot y...
-No. Dentro de dos días estaremos todos en Jerusalén.

Ahora tú te quedas aquí -dice autoritario Jesús.
Judas no insiste. Se quita el manto diciendo:
-¿Y entonces? ¿Quién va a la ciudad? Sería conveniente saber también cómo están los ánimos... Lo que hacen los discípulos... Quería también informarme a través de amigos... Se lo había prometido a Pedro...
-No importa. Te quedas. No es necesario nada de eso que dices. No es estrictamente necesario...
-Pero si va Tomás...

-Maestro, también yo quisiera ir. Porque también lo he prometido. Tengo amigos en casa de Anás y... -dice Juan.
-¿Irías allí, hijo mío? ¿Y si te apresan? -pregunta Salomé, que se ha acercado.

-¿Si me apresan? ¿Qué he hecho de malo? Nada. Por tanto, no debo temer al Señor. Por eso, aunque me apresen, no me echaré a temblar.

-¡Oh, el leoncito arrogante! ¿No te vas a echar a temblar? ¿Pero no sabes cómo nos odian? Apresarnos significa la muerte, ¿eh? -dice Judas Iscariote queriendo amedrentar.

-¿Y tú, entonces, por qué quieres ir? ¿Es que tú tienes la inmunidad? ¿Qué has hecho para tenerla? Dímelo y yo también lo haré.

Judas reacciona con un ademán de miedo e ira; pero el rostro de Juan es tan nítido, que el traidor se calma.

Comprende que no hay asechanzas ni sospechas en esas palabras y dice:

-Nada he hecho. Lo que sucede es que tengo algunos amigos buenos que están cerca del Procónsul, por eso...

-¡Bien! El que quiera venir que venga, dado que ya no llueve. Aquí perdemos el tiempo y quizás para la hora sexta vuelva la lluvia. El que quiera venir que no se demore -exhorta Tomás.

-¿Voy, Maestro? -pregunta Juan.
-Ve.
-¡Claro! ¡Siempre así! Él sí. Los otros sí. Yo no. ¡Siempre no!

-Trataré de tener noticias de tu madre -dice Juan para calmarlo.
-Y también yo. Voy contigo y con Tomás -dice el Zelote, y añade:

-Mi edad frenará a los jóvenes, Maestro. Y conozco bien a los de Keriot. Si veo a alguno me acerco a él. Te traeré noticias de tu madre, Judas. ¡Sé bueno! ¡Estáte tranquilo! Es la Pascua, Judas. Todos sentimos la paz de esta fiesta, la alegría de esta solemnidad.

¿Por qué quieres ser tú sólo el que esté siempre tan inquieto, tan sombrío y malcontento, sin paz? Pascua es paso de Dios... Pascua es para nosotros los hebreos fiesta de liberación de un duro yugo. Nos liberó de él Dios Altísimo. Ahora, no pudiendo repetir el antiguo acontecimiento, permanece su símbolo individual... Pascua: liberación de los corazones, purificación, bautismo puedes decir, con la sangre del cordero, para que las fuerzas enemigas no causen el mal al que lleve su señal.

¡Qué hermoso empezar el nuevo año con esta fiesta de purificación, de liberación, de adoración a Dios Salvador nuestro!... ¡Oh, perdona, Maestro! He hablado cuando en realidad habría debido guardar silencio porque estás Tú para corregir nuestros corazones...
-Eso es lo que estaba pensando yo, Simón. Justo eso: que ahora tengo dos maestros en vez de uno. Y me parecían demasiados -dice airado Judas Iscariote.
Pedro... ¡ah, Pedro esta vez no se puede contener!, y reacciona:

-Y, si no te callas pronto, vas a tener un tercero, que voy a ser yo. Y te juro que voy a tener argumentos más persuasivos que las palabras.

-¿Alzarías la mano contra un compañero? ¿Después de tanto esfuerzo por sujetar en el fondo al viejo galileo, aflora de nuevo tu verdadera naturaleza?

-No aflora de nuevo. Siempre ha estado clara en la superficie. No uso ficciones. Lo que sucede es que para los asnos salvajes, como tú, para domarlos, sólo hay un argumento: los trallazos. ¡Deberías avergonzarte de abusar de su bondad y de nuestra paciencia! ¡Ven, Simón! ¡Ven, Juan! Ven, Tomás.

Adiós, Maestro. Me voy yo también porque si me quedo... no, ¡viva Dios que ya no me contengo! -y Pedro agarra su manto, que estaba encima de un asiento, y se lo pone a toda prisa; tan inquieto, que no ve que se lo ha puesto al revés, abajo la parte de arriba, de forma que debe advertirle Juan del error, y ayudarle a vestirse bien. Y se marcha a toda prisa, pegando un fuerte golpe con el pie en el suelo para descargar así un poco de su ira: parece un torillo encabritado.

¿Y los otros?... Los otros parecen libros abiertos en que se puede leer lo que tienen escrito. Bartolomé levanta su afilado rostro de anciano hacia el cielo todavía borrascoso y parece estudiar los vientos para no tener que estudiar los rostros: demasiado apenado el de Cristo, demasiado pérfido el de Judas Iscariote. Mateo y Felipe miran a Judas Tadeo, que tiene fosforescencias de ira en sus ojos, tan parecidos a los de Jesús, y toman la misma decisión: lo ponen en medio de ellos y le incitan a salir, hacia el paseo interior que lleva a la casa de Simón, diciendo:

-Tu madre nos requería para aquel trabajo. Ven también tú, Santiago de Zebedeo -y se llevan consigo también al hijo de Salomé.

Andrés mira a Santiago de Alfeo, y Santiago lo mira a él: dos caras que reflejan el mismo, contenido sufrimiento, y que no sabiendo qué decir, se cogen de la mano, como dos niños, y se alejan tristes.

Salomé es la única discípula presente, y no se atreve ni a moverse ni a hablar, pero tampoco sabe decidirse a marcharse, como si con su presencia quisiera frenar otras palabras del indigno apóstol. Por suerte no está presente ninguno de la familia de Lázaro. Está ausente también María Stma.

Judas se ve solo con Jesús y Salomé. No quiere estar con ellos y les vuelve la espalda para alejarse hacia el cenador de jazmines. Jesús lo mira mientras se marcha. Lo vigila. Ve que, después de haber fingido que se sentaba en el cenador, Judas desaparece a hurtadillas por la parte de atrás y se adentra entre los setos de rosas, laureles y bojes, que separan al verdadero jardín de los cuadros de las especias, en el lugar donde están las colmenas.

Por ahí se puede salir por una de las puertas secundarias abiertas en las paredes del vasto jardín, un verdadero parque que por dos lados termina en setos altísimos, dobles como una avenida -abiertos por cancillas, acá o allá, para poner en comunicación al jardín con los prados, campos, matas de árboles frutales y olivares, y también con la casa de Simón, y que prolongan el jardín en las tierras, teniendo a éstas y a aquél unidos y separados al mismo tiempo-; y, por los otros dos, tiene gruesas paredes que se abren a dos caminos, uno secundario y otro de primer orden, en que desemboca el secundario, que, cortando a Betania, prosigue hacia Belén. Los ojos de Jesús, que se alza cuanto puede y se mueve cuanto necesita para ver lo que hace Judas Iscariote, echan llamas.
María Salomé los ve e intuye -aunque por su estatura poco alta no pueda ver-, intuye lo que sucede hacia el extremo del parque, y susurra:

-¡Misericordia de nosotros, Señor!

Jesús oye ese suspiro y se vuelve un instante para mirar a esta buena, sencilla discípula, que puede haber tenido un pensamiento de soberbia materna al pedir el lugar de honor para sus hijos, pero que, al menos, podía hacerlo porque ellos son buenos apóstoles.

A esta discípula que aceptó humildemente la corrección del Maestro sin ofenderse, sin alejarse de Él; es más, que se hizo más humilde, más servicial respecto al Maestro, al que sigue como una sombra (basta con que pueda hacerlo); respecto al Maestro, cuyas más pequeñas expresiones estudia para poder, si puede, adelantarse a sus deseos y darle alegría. Y también ahora la buena y humilde Salomé trata de consolar al Maestro, de aplacar la sospecha que le hace sufrir, diciendo:

-¿Ves? No se marcha lejos. Ha dejado ahí su manto y no lo ha recogido. Irá por los prados a descargar su estado de ánimo... Nunca iría Judas a la ciudad sin estar perfectamente arreglado...

-Hasta desnudo iría, si quisiera ir. Y así es... ¡Mira! ¡Ven aquí!
-¡Está tratando de abrir la cancilla! ¡Pero está cerrada! ¡Y llama a un criado de las colmenas!
Jesús grita fuerte:

-¡Judas! ¡Espérame! Tengo que hablar contigo -y quiere ponerse en camino.

-¡Por el amor de Dios, Señor! Voy a llamar a Lázaro... a tu Madre... ¡No vayas solo!

Jesús, aun caminando rápido, se vuelve un poco y dice:
-Te ordeno que no lo hagas. Al contrario: guarda silencio con todos. Si preguntan por mí, di que he salido con Judas cerca. Si vienen las discípulas, que esperen. Vuelvo pronto.

Salomé no reacciona, como tampoco lo hace Judas Iscariote. Ella junto a la casa y él junto a la cerca, se quedan en el sitio donde la voluntad de Jesús los ha detenido. Y lo miran: ella, mientras se aleja; él, mientras se acerca.

-Abre la puerta, Jonás. Salgo un poco con mi discípulo. Si te quedas por aquí, no hace falta que la cierres cuando salgamos. Vuelvo pronto -dice con bondad al criado agricultor, que se había quedado sin saber cómo reaccionar, con la voluminosa llave en la mano. El portillo, de hierro pesado, chirría al abrirse, de la misma forma que rechina la llave para mover el dispositivo.
-Una puerta que se abre raras veces -dice el criado sonriendo -¡Claro, te has oxidado! Cuando uno está ocioso se deteriora... La herrumbre, el polvo,... los gamberros... A nosotros nos pasa lo mismo... ¡Si no trabajamos continuamente nuestra alma!
-¡Muy bien, Jonás! Has tenido un pensamiento sabio. Muchos rabíes te lo envidiarían.

-Son mis abejas las que me los sugieren... y tus palabras.

Verdaderamente son tus palabras. Pero luego también las abejas me las hacen comprender. Porque nada carece de voz, si se sabe oír. Y yo digo que si ellas, que son abejas, obedecen la orden del que las ha creado, y son animalitos que no sé dónde pueden tener cerebro y corazón, yo, que tengo corazón, cerebro y espíritu, y que oigo al Maestro, también deberé saber hacer lo que hacen ellas, y trabajar continuamente, hacer siempre lo que el Maestro dice que hay que hacer, y poner así hermoso mi espíritu, esplendoroso, sin herrumbre ni polvo ni barro, y sin pajas, que hayan metido en las cerraduras los enemigos infernales, ni piedras ni otras asechanzas.

-Es exactamente como dices. Imita a tus abejas y tu alma será una rica colmena llena de preciosas virtudes, y Dios descenderá a recrearse en ella. Adiós, Jonás. La paz sea contigo.

Pone la mano en la cabeza entrecana del criado, que está frente a Él inclinado, y sale al camino en dirección hacia los prados de trébol rojo, prados hermosos como alfombras tupidas y gruesas, de colores verde y carmesí, donde las abejas, volando de flor en flor, introducen reflejos y zumbidos.

Cuando están suficientemente lejos de la cerca como para no ser oídos por nadie que estuviera en el jardín de Lázaro, Jesús dice.

-¿Has oído a ese criado? Es un labriego. Ya es mucho si sabe leer alguna palabra... Y, no obstante... lo que ha dicho habría podido salir de mis labios sin que mis palabras de Maestro parecieran necias. Ese hombre siente que hay que velar para que el espíritu no se vea corrompido por sus enemigos...

Yo... por esos enemigos te retengo a mi lado, ¡y tú me odias por esto! Quiero defenderte de ellos y de ti mismo, y tú me odias. Te ofrezco el medio para salvarte -puedes hacerlo todavía-y tú me odias. Te lo digo una vez más: vete, Judas; vete lejos. No entres en Jerusalén. Estás enfermo. No es mentira el decir que estás tan enfermo, que no puedes participar en la Pascua.

Harás la Pascua suplementaria. La Ley permite hacer la Pascua suplementaria cuando una enfermedad u otra grave razón impiden hacer la Pascua solemne. Le pediré a Lázaro -es un amigo prudente y no preguntará nada-que te lleve hoy mismo al otro lado del Jordán.

-No. Te he dicho muchas veces que me echaras. No has querido. Ahora soy yo el que no quiere.

-¿No quieres? ¿No quieres salvarte? ¿No tienes piedad de ti mismo? ¿No tienes piedad de tu madre?

-Deberías decirme: "¿No tienes piedad de mí?". Serías más sincero.

-Judas, infeliz amigo mío, no te ruego por mí. Por ti, por ti te ruego. "¡Mira! Estamos solos. Tú sabes quién soy Yo, Yo sé quién eres tú. Es el Último momento de gracia que aún se nos concede para impedir tu ruina...

¡Oh, no te rías tan satánicamente, amigo mío! No te burles de mí como si estuviera loco porque digo: "tu ruina" y no la mía. Lo mío no es ruina; lo tuyo, sí... Estamos solos, Yo y tú, y sobre nosotros está Dios...

Dios que no te odia todavía, Dios que asiste a esta lucha suprema entre el Bien y el Mal que se disputan tu alma.

Sobre nosotros está el Empíreo, observándonos, ese Empíreo
que pronto se llenará de santos, que ya, en su lugar de espera, sienten la emoción porque presienten la alegría... Judas, entre ellos está tu padre...

-Era un pecador. No está.
-Era un pecador, pero no un réprobo. Por eso la alegría se acerca también a él. ¿Por qué quieres causarle un dolor en medio de su alegría?

-Está al margen del dolor. Está muerto.
-No. No está al margen del dolor de verte a ti culpable, a ti... ¡oh, no me arranques esa palabra!...

-¡Sí, hombre, sí, dila! ¡Yo hace meses que me la digo a mí mismo! Réprobo. Lo sé. Ya nada puede ser cambiado.

-¡Todo! Judas, Yo lloro. ¿Quieres, pues, hacer brotar tú las extremas lágrimas del Hombre?... Judas, te lo ruego.

Piensa, amigo: el Cielo asiente a mi oración; tú, tú... ¿me dejarás orar en vano? Piensa que delante de ti, orando, tienes al Mesías de Israel, al Hijo del Padre... ¡Judas, escúchame!... ¡Detente mientras puedes!...
-¡No!

Jesús se tapa la cara con las manos y se deja caer en el linde del prado. Llora sin clamor, pero llora mucho. Sus hombros se estremecen con los profundos sollozos...

Judas lo mira, ahí, a sus pies, destrozado, llorando... y por el deseo de salvarlo... y siente un momento de piedad.

Dice, dejando el tono duro, de verdadero demonio, que tenía antes:

-No puedo irme... He dado mi palabra...

Jesús alza su cara llena de aflicción. Le interrumpe:

-¿A quién? ¿A quién? ¡A unos pobres hombres! ¿Y de ellos, de aparecer sin honor ante ellos, te preocupas?

¿Y no me habías dado a mí tu propio ser hace tres años? ¿Y piensas en los comentarios de un puñado de malhechores y no en el juicio de Dios?

¡Oh, qué debo hacer, Padre, para resucitar en él la voluntad de no pecar?

Baja de nuevo su cabeza, abatido, deshecho... Parece ya el penante Jesús de la agonía del Getsemaní.

Judas siente piedad y dice:
Me quedo. ¡No sufras de ese modo! Me quedo... ¡Ayúdame a quedarme! ¡Defiéndeme!

-¡Siempre! ¡Siempre! Basta con que tú lo quieras. Ven. No hay culpa de la que no sienta conmiseración y no perdone. Di "quiero” y te habré redimido...

Jesús se ha levantado y tiene a Judas abrazado.
El llanto de Jesús-Dios cae entre los cabellos de Judas, pero la boca de Judas permanece cerrada. No dice la palabra requerida. No dice ni siquiera "perdón" cuando Jesús le susurra entre sus cabellos “¡Mira si te quiero!

¡Habría debido reprenderte! Te beso. Tendría derecho de decirte: "Pide perdón a tu Dios" y te pido sólo que tengas el deseo del perdón. ¡Estás tan enfermo...! No se puede pedir mucho a uno que está muy enfermo. A todos los pecadores que han venido a mí les he pedido el absoluto arrepentimiento para poder perdonarlos. A ti, amigo mío, te pido sólo el deseo de arrepentirte; después…corre de mi cuenta.

Judas calla...
Jesús lo suelta. Dice:

-Quédate aquí al menos hasta el día siguiente del sábado.
-Me quedaré... Vamos a volver a casa. Notarán nuestra ausencia Quizás te esperan las mujeres. Son mejores que yo y no debes descuidarlas por mí.

-¿No recuerdas la parábola de la oveja perdida? Tú eres esa oveja... Ellas, las discípulas, son las ovejas buenas que están dentro del aprisco. No corren peligro, aunque busque tu alma durante todo el día para llevarla de nuevo al redil...

-¡Bien, de acuerdo! ¡De acuerdo! ¡Vuelvo al redil! Me voy a encerrar en la biblioteca de Lázaro, a leer. No quiero que me molesten, no quiero ver ni saber nada. Así... no sospecharás siempre de mí. Y si refieren al Sanedrín alguna cosa de lo que aquí sucede, tendrás que buscar las serpientes entre tus predilectos. ¡Adiós! Entro por la cancilla principal. No temas. No voy a escaparme. Puedes ir a comprobarlo cuando quieras -y, volviéndole la espalda, se va con largos pasos.
Jesús, altura blanca vestida de lino en la linde del prado verde -rojo, alza los brazos al cielo sereno y alza su afligidísimo rostro y alza su alma al Padre suyo gimiendo:
-¡Oh, Padre mío! ¿Podrás recriminarme el haber dejado de hacer algo que pudiera salvarlo? Tú sabes que es por su alma y no por mi vida por la que lucho por impedir su delito... ¡Padre! ¡Padre mío! ¡Te lo suplico!: acelera la hora de las tinieblas, la hora del Sacrificio, porque demasiado atroz me es vivir junto al amigo que no quiere ser redimido... ¡El mayor dolor! -y Jesús se sienta entre el tupido, alto, hermosísimo trébol, agacha la cabeza y la pone entre sus rodillas dobladas y apretadas entre sus brazos. Y llora...

¡Oh, no puedo ver ese llanto! Es ya demasiado semejante -en desolación, en soledad, en... persuasión de que el Cielo nada hará por consolarlo, y que Él debe padecer ese dolor-, demasiado semejante al del Getsemaní. Y me aflige demasiado...

Jesús llora largamente, en ese lugar solitario y silencioso. Testigos de su llanto, las abejas de oro, el trébol que emana fragancia y se mece lentamente con las ondas de un viento de tormenta, y las nubes, que al principio de la mañana eran como una leve red en el cielo azul y ahora se han adensado, oscurecido, sobrepuesto unas a otras, prometiendo nueva lluvia.

Jesús deja de llorar. Alza la cabeza para oír... Un ruido de ruedas y cascabeles viene del camino de primer orden; luego cesa el ruido de las ruedas, pero no el de los cascabeles.

Jesús dice:
-¡Vamos! Las discípulas. Ellas son fieles... ¡Padre mío, hágase como Tú quieres! Te ofrezco el sacrificio de este deseo mío de Salvador y de Amigo. ¡Está escrito! Él lo ha querido. Es verdad. Pero deja, Padre mío, que continúe mi obra por él hasta que todo termine.

Ya desde ahora te digo: Padre, cuando ore por los pecadores, siendo ya víctima impotente para la acción directa, Padre, toma Tú mi sufrimiento y presiona con él en el alma de Judas. Sé que te pido algo que la Justicia no puede conceder. Pero de ti han venido la Misericordia y el Amor y Tú los amas a Éstos que de ti vienen y son una sola cosa contigo, Dios uno y trino, santo y bendito.

Yo me voy a dar a mis amados como alimento y bebida. Padre, ¿es que habrán de ser mi Sangre y mi Carne condena para uno de ellos? ¡Padre, ayúdame! ¡Un germen de arrepentimiento es ese corazón!...

¿Padre, por qué te alejas? ¿Ya te alejas de tu Verbo que ora? Padre, es la hora. Lo sé. ¡Hágase tu bendita voluntad! Pero deja en tu Hijo, en tu Cristo -en quien, por insondable decreto tuyo, disminuye en esta hora la visión segura del futuro; y no te digo que esto sea crueldad, sino piedad tuya hacia mí-, deja en mí la esperanza de salvarlo aún.

¡Oh, Padre mío! Lo sé; lo he sabido desde que Yo soy; lo he sabido desde que, no sólo Verbo, sino Hombre, vine a la Tierra; lo he sabido desde que encontré al hombre en el Templo... Siempre lo he sabido... Pero ahora... ¡oh!, ahora me parece -¡gran piedad tuya, santísimo Padre!-, me parece como si fuera sólo un horrendo sueño, suscitado por su comportamiento, pero que no fuera lo ineluctable... y es como si pudiera seguir esperando, esperando siempre, porque infinito es mi sufrir e infinito será el Sacrificio; es como si pudiera hacer algo también por él... ¡Ah, estoy delirando! ¡Es el Hombre el que quiere esperar esto! ¡El Dios que está en el Hombre, el Dios hecho Hombre no se puede hacer ilusiones! Se alejan las ligeras nieblas que me ocultaban un momento el abismo, el abismo ya abierto para atrapar a aquel que prefirió las Tinieblas a la Luz... ¡Piedad el hecho de ocultármelo! Piedad el hecho de mostrármelo, ahora que me has reconfortado. Sí, Padre. ¡También esto! ¡Todo! Y seré Misericordia hasta el final, porque ésta es mi Esencia.

Sigue orando, en silencio, con los brazos abiertos en cruz. Su rostro deshecho se va serenando para tomar un aspecto de paz augusta (se hace casi luminoso: una luz de alegría interior, aunque en sus labios, cerrados, no haya sonrisa). Es la alegría de su espíritu, en comunión con el Padre, lo que rezuma por los velos de la carne y borra los signos que el dolor ha excavado y dibujado en ese enflaquecido y espiritualizado rostro que se ha ido mostrando en el Maestro en la medida en que Él se iba adentrando en el dolor y hacia el Sacrificio. No es ya un rostro de la Tierra el rostro de Cristo en estos últimos tiempos mortales suyos, y ningún artista será nunca capaz de darnos, aunque el Redentor al artista se mostrara, ese rostro de Hombre Dios cincelado en sobrenatural belleza por el amor y dolor perfectos y completos.

Jesús está de nuevo en la puerta de la cerca. Entra. La cierra con el cerrojo y se adentra hacía la casa. El criado de antes lo ve y acude presuroso a tomar la voluminosa llave que Jesús tiene en sus manos.
Continúa. Ve a Lázaro, que dice:

-Maestro, han venido las mujeres. Las he pasado a la sala blanca, porque en la biblioteca está Judas leyendo, con aspecto atribulado.

-Lo sé. Gracias por las mujeres. ¿Son muchas?

-Juana, Nique, Elisa y Valeria con Plautina y otra amiga o liberta, no lo sé, de nombre Marcela, y una anciana que dice que te conoce: Ana de Merón; y luego Analfa, y con ella otra, jovencita, de nombre Sara. Están con las discípulas tu Madre y mis hermanas.
-¿Y esas voces de niños? -Ana ha traído a los hijos de su hijo; Juana a los suyos; Valeria a la suya. Los he llevado al patio interno...

Escritos de María Valtorta revelaciones de Jesús
adeste fideles
El Evangelio como me fue revelado
* He dictado a María Valtorta, alma víctima, una obra maravillosa. Yo soy el autor de esta obra. Tú mismo te has dado cuenta de las rabiosas reacciones de Satanás.[1] Tú has comprobado la resistencia que muchos sacerdotes oponen a esta obra que si fuera, no digo leída, sino estudiada y meditada llevaría un bien grandísimo a muchas almas. Ella es fuente de seria …Más
El Evangelio como me fue revelado

* He dictado a María Valtorta, alma víctima, una obra maravillosa. Yo soy el autor de esta obra. Tú mismo te has dado cuenta de las rabiosas reacciones de Satanás.[1] Tú has comprobado la resistencia que muchos sacerdotes oponen a esta obra que si fuera, no digo leída, sino estudiada y meditada llevaría un bien grandísimo a muchas almas. Ella es fuente de seria y sólida cultura. Pero frente a esta obra, a la que está reservado un gran éxito en la Iglesia renovada, se prefiere la basura de tantas revistas y de libros de presuntuosos teólogos. Te bendigo como siempre. Ámame mucho. Palabras de Jesús a Monseñor Ottavio Michelini 1975
adeste fideles
Biografia de María Valtorta.
Testimonios y Comentarios
María Valtorta nació el 14 de marzo de 1897 en Caserta (sur de Italia), transcurrió su vida en varias ciudades de la Italia septentrional.
Desde niña experimentó hacia Cristo un reclamo casi profético: acompañarlo en el dolor, voluntariamente acogido y generosamente ofrecido.
Siguiendo su ejemplo, asoció al dolor el amor hasta el punto de …Más
Biografia de María Valtorta.
Testimonios y Comentarios
María Valtorta nació el 14 de marzo de 1897 en Caserta (sur de Italia), transcurrió su vida en varias ciudades de la Italia septentrional.

Desde niña experimentó hacia Cristo un reclamo casi profético: acompañarlo en el dolor, voluntariamente acogido y generosamente ofrecido.

Siguiendo su ejemplo, asoció al dolor el amor hasta el punto de que se identificaran en una cosa sola.

Y, a través de los sufrimientos, que ciertamente no eran un fin anhelado en la edad de los sueños y las esperanzas, cumplió en la madurez su vocación de donarse por completo.

María Valtorta escribió de una vez, sin un esquema preparatorio y sin rehacer sus escritos, más o menos quince mil páginas de cuaderno. Esta notable producción literaria está publicada en quince volúmenes además de la Autobiografía. De ellos, diez encierran la obra mayor y cinco las obras menores.
La obra mayor es El Evangelio como me ha sido revelado o Poema de El Hombre Dios.
Esta obra es un compendio de visiones que María Valtorta tuvo de la vida de Jesús hace dos mil años, caminando junto a los apóstoles, junto a Su Madre. En fin, una verdadera maravilla de la revelación privada en la que no estamos obligados a creer, pero que sin dudas enriquece el alma.
En sus diez volúmenes narra el nacimiento y la infancia de María y de su hijo Jesús, los tres años de la vida públic,a de Jesús, su Pasión, Muerte, Resurrección y Ascensión al Cielo, Pentecostés, los albores de la Iglesia y la Asunción de María Santísima.

Describe paisajes, ambientes, personas y acontecimientos con el brío de una representación. Delinea caracteres y situaciones con habilidad introspectiva.

Expone alegrías y dramas con el sentimiento de quien es partícipe de ellos realmente.

Explica circunstancias históricas, ritos, costumbres, características ambientales y culturales sagradas y profanas, con datos y detalles que los especialistas exentos de prejuicios consideran irreprochables.

Y, sobre todo, expone, a través de la extensa narración de la vida terrenal de Cristo, toda la doctrina del cristianismo que la Iglesia Católica nos transmite.
Desde el Director Espiritual de María Valtorta, un fiel miembro de la congregación de los Siervos de María como fue el Padre Migliorini, hasta el Obispo que concediera Nihil Obstadt a la obra, Monseñor Roman Danilak, no han faltado sacerdotes que se sorprendan no sólo de la fidelidad al Magisterio de la Iglesia y las Sagradas Escrituras, sino también de la extraordinaria precisión con que estas revelaciones nos presentan a la Palestina de aquellos tiempos.

Los múltiples datos suministrados por la obra han sido chequeados por expertos historiadores, y no presentan fractura. Vale aclarar que María Valtorta pasó la mayor parte de su vida en su lecho de enferma, sin haber salido jamás de Italia.

Monseñor Danylak dijo en su escrito de otorgamiento de Nihil Obstat e Imprimátur al Poema de El Hombre Dios (aprobación de la obra y de la publicación, respectivamente):

Digo que no hay nada objetable en el Poema de El Hombre-Dios y en todos los demás escritos de Valtorta en lo que respecta a la fe y la moral”.
Testimonios y Comentarios
Testimonio desde la ciencia: Dr. Vittorio Tredici, geólogo y mineralogista, Italia (1952)

"Quiero subrayar la precisión inexplicable del conocimiento del autor en cuanto a Palestina en sus aspectos panorámicos, topográficos, geológicos y mineralógicos."

Testimonio desde la historia: Jean Aulagnier, reconocido especialista en calendarios de la antigüedad escribió en 1995 un libro sobre la obra de Valtorta:

"Habiendo establecido una cronología científica de todos los eventos y ocurrencias en la obra de María Valtorta, Yo solo puedo decir que continúa siendo inexplicable de otra forma fuera de intervención divina".

Testimonios desde la teología y la Biblia:
Arzobispo Alfonso Carinci,
Secretario de la Congregación de Ritos Sagrados (1946):
"No hay nada contrario al Evangelio. Mas bien, este trabajo es un buen complemento al Evangelio, contribuye a una mejor comprensión de su significado".

Padre Agostino Bea S.J., rector del Instituto Bíblico Pontificio y consejero al Santo Oficio, 1952 (después fue Cardenal), director espiritual del Papa Pio XII:

"He leido en manuscrito mecanografiado muchos de los libros escritos por María Valtorta... En cuanto a exégesis, no encontré ningún error en las partes que yo examiné".

Padre Gabriel Allegre, ofm, reconocido traductor de la Biblia al Chino, Macao/Hong-Kong (1970).

"El dedo de Dios está aquí". En cuanto a justificación teológica para un libro tan convincente, tan carismático, tan extraordinario, aun desde el punto de vista meramente humano, como lo es "El Evangelio como me ha sido revelado" de Maria Valtorta, encuéntrelo en La Primera Epístola de San Pablo a los Corintios 14,6"

Padre Dreyfus, de la Escuela Francesa de Biblia y Arqueología, Jerusalén (1986).

"Yo estuve grandemente impresionado al encontrar en la obra de María Valtorta los nombres de seis o siete pueblos que están ausentes del Antiguo y Nuevo Testamento. Estos nombres solo son conocidos por unos pocos especialistas, y por medio de fuentes fuera de la Biblia... [...] Ahora, ¿como pudo ella saber esos nombres, si no por las revelaciones que ella dijo tener?
Un comentario más de adeste fideles
adeste fideles
JUDAS RECHAZÓ LA SALVACIÓN