01:44
Irapuato
119
Marzo 20. Santa María Josefa del Corazón de Jesús. florycanto fecha: 20 de marzo n.: 1842 - †: 1912 - país: España canonización: B: Juan Pablo II 27 sep 1992 - C: Juan Pablo II 1 oct 2000 Más
Marzo 20. Santa María Josefa del Corazón de Jesús.

florycanto fecha: 20 de marzo

n.: 1842 - †: 1912 - país: España
canonización: B: Juan Pablo II 27 sep 1992 - C: Juan Pablo II 1 oct 2000
hagiografía: Vaticano

Elogio:
En Bilbao, ciudad del País Vasco, en España, santa María Josefa del Corazón de Jesús Sancho de Guerra, virgen, que fundó la Congregación de Hermanas Siervas de Jesús de la Caridad, a las que formó especialmente para el cuidado de los enfermos y de los pobres.

Oración: Te bendecimos, Señor porque has elegido a la Santa Mª.Josefa del Corazón de Jesús, para hacer presente tu amor misericordioso en el mundo del dolor.
Concédenos la gracia que por su intersección te pedimos (hágase la petición) y dígnate glorificarla, para que su ejemplo nos ayude a revestirnos de los sentimientos de bondad y de amor de tu Divino Corazón, en favor de los enfermos, ancianos y niños. Amén.
Corazón de Jesús, salud de los enfermos. Ten misericordia de nosotros.
Santa Mª Josefa de Corazón de Jesús. Ruega por nosotros.


La Beata María Josefa del Corazón de Jesús, hija primogénitade Bernabé Sancho, sillero, y de Petra de Guerra, ama de casa, nació en Vitoria (España) el 7 de septiembre de 1842, y fue bautizada al día siguiente. Según la costumbre vigente entonces, fue confirmada dos años más tarde, el 10 de agosto de 1844. Huérfana de padre a la edad de siete años, la madre la preparó para la Primera Comunión, que recibió a los diez años. A los quince años, fue enviada a Madrid a casa de algunos parientes para completar su educación y formación. Características de su infancia y niñez, fueron: una fuerte piedad hacia la Eucaristía y la Virgen María, una inclinación y sensibilidad hacia los pobres y los enfermos y una inclinación al retiro.

Regresa a Vitoria a los 18 años y manifiesta a su madre el deseode entrar en un monasterio, por sentirse atraída hacia la vida claustral. De adulta, la Beata M Josefa, solía repetir: «Nací con la vocación religiosa». Solo que, a juzgar por las circunstancias, se deduce que pasó por varias experiencias, no sin distintas sugerencias de prudentes eclesiásticos antes de encontrar la forma definitiva de su vocación. De hecho, estuvo a punto de entrar entre las Concepcionistas contemplativas de Aranjuez en 1860, pero se lo impidió una grave enfermedad de tifus. Su madre la ayudó a superar la desilusión. En los meses siguientes, le pareció comprender que el Señor la llamaba a un género de vida religiosa activo. De este modo se decidió a entrar en el Instituto de las Siervas de María, fundado recientemente en Madrid por santa Soledad Torres Acosta. Al acercarse el tiempo de la profesión, fue asaltada por graves dudas e incertidumbres sobre su efectiva llamada en aquel Instituto. Confió su alma a distintos confesores y le dijeron que se había equivocado de vocación.

Los contactos con el santo Arzobispo Claret y los coloquios serenos con la misma santa Soledad Torres Acosta, fueron madurando paulatinamente la decisión de salir del Instituto de las Siervas de María para dar vida a una nueva familia religiosa, que tuviera por finalidad exclusiva la asistencia a los enfermos en los hospitales y en sus domicilios. Compartían este mismo ideal otras 4 Siervas de María, que con el permiso del Cardenal Arzobispo de Toledo, salieron junto con ella con la misma finalidad. La nueva fundación se hizo en Bilbao en la primavera de 1871, cuando María Josefa contaba 29 años. Desde entonces, y por 41 años seguidos, fue Superiora del nuevo Instituto de las Siervas de Jesús.Se comprometió en difíciles viajes para visitar las distintas Comunidades, hasta que una larga enfermedad la confinó en la casa de Bilbao. Obligada a permanecer acostada o en una butaca, seguía los acontecimientos de las varias Casas de España y de fuera de ella, mediante una copiosa y preciosa correspondencia. A su muerte, acontecida después de largos años de sufrimiento, el 20 de marzo de 1912, eran 43 las Casas fundadas y más de un millar sus religiosas.

Su santa muerte causó gran conmoción en Bilbao y en numerosas localidades donde era conocida a través de las Casas de su Instituto. También sus funerales tuvieron una resonancia extraordinaria. Fue enterrada en el cementerio municipal de Bilbao. Pero en 1926, al crecer su fama de santidad, sus restos mortales fueron trasladados a la Casa Madre del Instituto, y sepultados en la capilla donde aún reposan. Fue beatificada por SS Juan Pablo II en 1992, y canonizada por el mismo papa el 1 de octubre del 2000.
fuente: Vaticano
Irapuato
San Arquipo, santo del NT
Conmemoración de san Arquipo, compañero del apóstol san Pablo, quien le recuerda en las cartas a Filemón y a los Colosenses.
Santos Pablo, Cirilo y otros, mártires
En Antioquía, de Siria, santos Pablo, Cirilo y otros mártires.
* San Urbicio de Metz, obispo
En Metz, en la Galia Bélgica, san Urbicio, obispo.
* San Martín de Braga, obispo
En Braga, ciudad de Portugal, …Más
San Arquipo, santo del NT

Conmemoración de san Arquipo, compañero del apóstol san Pablo, quien le recuerda en las cartas a Filemón y a los Colosenses.

Santos Pablo, Cirilo y otros, mártires

En Antioquía, de Siria, santos Pablo, Cirilo y otros mártires.

* San Urbicio de Metz, obispo

En Metz, en la Galia Bélgica, san Urbicio, obispo.

* San Martín de Braga, obispo

En Braga, ciudad de Portugal, san Martín, obispo, oriundo de Panonia, conocido por el sobrenombre de «Dumiense» por haber regido primero la sede de Dumio, desde la cual pasó después a la de Braga, donde, con su celo y predicación, abandonaron los suevos de esa diócesis la herejía arriana y abrazaron la fe católica.

San Cutberto de Lindisfarne, monje y obispo

En la isla de Farne, en Northumbria, actual Inglaterra, san Cutberto, obispo de Lindisfarne, que en su ministerio pastoral se distinguió por la diligencia que antes había demostrado en el monasterio y en el eremo, y armonizó pacíficamente las austeridades y género de vida de los celtas con las costumbres romanas.

San Vulframno de Sens, monje y obispo

En el monasterio de Fantenelle, en Neustria, sepultura de san Vulframno, quien, siendo monje, fue elegido obispo de Sens y se dedicó a evangelizar a los frisios. Finalmente, vuelto al citado monasterio, descansó allí en la paz del Señor.

San Nicetas de Apolonia, obispo y confesor

Conmemoración de san Nicetas, obispo de Apolonia, en Macedonia, que, por dar culto a las santas imágenes, fue enviado al exilio por el emperador León el Armenio.

Santos Veinte monjes de San Sabas, mártires

En la laura de San Sabas, en Palestina, martirio de veinte santos monjes, asfixiados con humo en la Iglesia de la Madre de Dios por los sarracenos, que habían asaltado ese monasterio.

Beato Ambrosio Sansedoni, religioso presbítero

En Siena, en la Toscana, beato Ambrosio Sansedoni, presbítero de la Orden de Predicadores, que fue discípulo de san Alberto Magno, y aunque eximio en doctrina y predicación, se mostró al mismo tiempo sencillo para con todos.

San Juan Nepomuceno, presbítero y mártir

En Praga, en Bohemia, san Juan Nepomuceno, presbítero y mártir, que por defender la Iglesia sufrió muchas injurias por parte del rey Venceslao IV, y sometido a tormentos y torturas, todavía con vida fue arrojado al río Moldava.

Beato Bautista Spagnoli, religioso presbítero

En Mantua, en Lombardía, beato Bautista Spagnoli, presbítero de la Orden de los Carmelitas, que fomentó la paz entre los príncipes y reformó la misma Orden, de la que fue nombrado prepósito por el papa León X.

Beato Hipólito Galantini, fundador

En Florencia, en la Toscana, beato Hipólito Galantini, fundador de la Asociación de la Doctrina Cristiana de San Francisco de Asís, que realizó una destacadísima labor en la instrucción catequética de los niños y de la gente sencilla.

Beata Juana Véron, virgen y mártir

En Ernée, en la región de Mayenne, en Francia, beata Juana Véron, virgen y mártir, que se entregó al cuidado de los niños y los enfermos, y que, por haber ocultado de los perseguidores a sacerdotes durante la Revolución Francesa, fue muerta a espada.

Beato Francisco de Jesús, María y José Palau y Quer, religioso presbítero

En Tarragona, en España, beato Francisco de Jesús, María y José Palau y Quer, presbítero de la Orden de los Carmelitas Descalzos, que en el ministerio soportó graves vejaciones y, acusado falsamente, fue relegado a la isla de Ibiza y abandonado por todos.

Santa María Josefa del Corazón de Jesús Sancho de Guerra, virgen y fundadora

En Bilbao, ciudad del País Vasco, en España, santa María Josefa del Corazón de Jesús Sancho de Guerra, virgen, que fundó la Congregación de Hermanas Siervas de Jesús de la Caridad, a las que formó especialmente para el cuidado de los enfermos y de los pobres.

San José Bilczewski, obispo

En Lviv, en Ucrania, san José Bilczewski, obispo, que se dedicó con gran caridad a la edificación de las costumbres y a la instrucción del clero y del pueblo de rito latino, y en el atroz tiempo de guerra que asoló aquella región, hizo cuanto estaba en su mano para ayudar a los pobres y necesitados.

Beato Nikollë Prennushi (Vinçenc), obispo y mártir

En Durrës, Albania, beato Nikollë Prennushi (Vinçenc), presbítero profeso de los Franciscanos Minoritas, arzobispo de Durrës y mártir.