jahfuentes
927

El Santa Marta Group: una potente alianza de jefes de Policía y oficinas de obispos contra la trata

Acoger a las víctimas, perseguir a los traficantes: una nueva red

Luis Okulik / VanThuanObservatory.org

19 julio 2015

Cecilia Taylor-Camara, natural de Sierra Leona afincada en el Reino Unido, es la Secretaria de la Oficina para Migraciones de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales y miembro del “Santa Marta Group”, constituido por voluntad del Papa Francisco para coordinar los esfuerzos en la lucha contra el tráfico de seres humanos.

-¿Cómo se inició este esfuerzo para luchar contra la trata de seres humanos?

-En los últimos cuatro años, es decir, a partir del momento en que se iniciaron los trabajos para la organización de las Olimpiadas de 2012, los obispos de Inglaterra y Gales han dedicado muchas energías y recursos para desarrollar un proyecto de lucha contra el tráfico de seres humanos que tuvo inmediatamente el apoyo de las fuerzas de policía. Por las estadísticas de organismos internacionales sabemos que la trata de seres humanos constituye la segunda actividad criminal más lucrativa en el mundo.

»La Organización Mundial del Trabajo estima que casi 21 millones de personas en el mundo son víctimas del trabajo forzado, de las cuales once millones y medio son mujeres y niñas y nueve millones y medio hombres y niños. De estas, casi 19 millones son víctimas explotadas por privados o empresas, mientras que 2 millones son explotadas por estados o grupos rebeldes. Entre las que están explotadas por privados o empresas, más de cuatro millones y medio son víctimas de explotación sexual forzada.

»Además, sabemos que el trabajo forzado genera casi 150.000 millones de dólares en ganancias ilegales cada año, siendo el trabajo doméstico, la agricultura, la construcción, la manufactura y la industria de entretenimiento los sectores más productivos. En este contexto, los migrantes y las poblaciones indígenas son los más vulnerables a los distintos tipos de trabajo forzado y explotación.

-Estas cifras son impresionantes. ¿Por qué no hay entonces una respuesta legal más eficaz por parte de los Estados?
-La verdad es que las cifras son estimaciones basadas en los datos recogidos por la Organización Mundial del Trabajo. A causa de las características de clandestinidad del tráfico de seres humanos y de la complejidad del trabajo de recogida y análisis de datos, somos conscientes del hecho de que estos números no reflejan la realidad, porque las proporciones de la explotación a nivel mundial son aún más elevadas. Sin embargo, estas estimaciones nos sirven como guía para entender mejor las causas y las condiciones de la explotación.

Artículo completo en www.religionenlibertad.com/el-santa-marta-…