Noticias
401

CONCHITA BARRECHEGURREN. Vicepostulador: P.Francisco Tejerizo

CONCHITA BARRECHEGURREN. Vicepostulador: P.Francisco Tejerizo


Proceso de Beatificación



Conchita Barrecheguren García nace en Granada el 27 de Noviembre del año 1905. Su padre, Francisco Barrecheguren Montagut, es de Lérida y desciende de una familia vasco-catalana. Su madre, Concepción García Calvo, es granadina.
Conchita fue bautizada en la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Granada el 8 de Diciembre de 1905. Era la fiesta de la Inmaculada. La niña recibirá con las aguas bautismales, el nombre de la Virgen: Maria de la Concepción del Perpetuo Socorro.
La vida de Conchita fue breve. No llegó a cumplir veintidós años -más exactamente, veintiún años, cinco meses y dieciséis días-. Pese a ello, fue tiempo más que suficiente, para hacerse y construirse como mujer -como mujer cristiana-, y para desarrollar sus cualidades. Supo utilizar su tiempo y vivirlo intensamente.
Al regreso de un viaje a Lisieux (Octubre 1926), una leve ronquera es el anuncio de la tuberculosis. Poco a poco, la enfermedad mina la frágil naturaleza de Conchita y los médicos aconsejan que se le traslade al Carmen que tiene la familia Barrecheguren junto a los bosques de la Alhambra. Se confía en que los aires frescos y puros, que allí llegan con más facilidad desde la Sierra Nevada, puedan frenar el avance de la enfermedad y ayudar a la respiración de la enferma.
A la dureza de la enfermedad, se añade la dificultad del tratamiento. La tuberculosis es poco conocida para la medicina de entonces. Por eso, prácticamente, sólo cabe aliviar las molestias que causa. El desarrollo de la enfermedad de Conchita, y de los sufrimientos que la acompañan, provocan la admiración de quienes la conocieron. Un asombro que surge no tanto de contemplar el dolor mismo, sino del modo en que Conchita, sabe sacar fuerzas de flaqueza, para hacerle frente. Ahí se hizo constatable la maravilla de su calidad humana y de la seguridad de su fe. La fe de Conchita sabe descubrir que los planes de Dios no son los suyos, que tiene que aceptar que su vida, y su modo de seguir a Jesucristo y de estar en la Iglesia, es el laical. Un estado no inferior al religioso o clerical. Al contrario, el estado común de los bautizados y el mismo que vivió el Señor Jesús.
Conchita es un fruto de la Iglesia y, sin la iglesia, sería imposible hablar de la ella. Hoy, su recuerdo sirve para manifestar la vitalidad eclesial. En ella se dan dos elementos ampliamente reforzados por el Concilio Vaticano II: la importancia de los laicos en la vida de la Iglesia y su participación, por el Bautismo, en el sacerdocio de Cristo .
La sencillez de Conchita y su ser cristiana del montón, es un testimonio actual. Ella aparece como una parábola de Evangelio, para quien quiera intuir otras posibilidades de vida y felicidad. Su fe inquebrantable y su fidelidad, no dejan de sorprender.
Lo extraordinario de Conchita es su vida ordinaria y común; pero, además, hay dos cosas específicamente singulares en ella y que le hicieron llamar la atención de quienes la conocieron: Su modo de aceptar y afrontar la cruz y su alejamiento del mundo y de todo lo que pudiera distraerla de su proceso de crecimiento espiritual. Eso, ciertamente, no pasó desapercibido.
Murió el 13 de Mayo de 1927. No buscó, ni vivió cosas llamativas. Simplemente fue cristiana. Con su fe, respondió a las dificultades cotidianas y a los desafíos que se le presentaban. Quienes la conocieron, supieron estimarla y pensaron que estaban ante una persona especial, extraordinaria y santa. Para todos era evidente su fe. Su persona fue como una presencia que, discreta y débil, se echa en falta cuando, de forma inesperada, desaparece. Eso ocurrió con ella. Los amigos y conocidos de Conchita, descubren, poco a poco un atractivo que, hasta entonces, les había pasado desapercibido. Ella tenía algo que les empieza a servir de referencia. Sus pocas palabras y su modo de afrontar la vida, se convierten en un estímulo. Nunca nadie -ni Conchita, ni sus padres, ni sus amigos-, pudieron pensar que la fragilidad y debilidad de aquella niña iba a despertar tanta admiración e interés después de su muerte. Se trata de una notoriedad que no decae, al contrario. La gente sigue recordándola y admirándola. La muerte de Conchita puso en marcha un revuelo que se extiende con inusitada rapidez. Por toda Granada se habla de Conchita, mucha gente empieza a pedir fotos y pronto aparecen sus escritos, que comienzan a leerse, primero en un círculo cercano y, después, son publicados.
La Causa de Beatificación y Canonización de Conchita, se inicia el 21 de Septiembre de 1938, introducida por el Cardenal Parrado, Arzobispo de Granada, y se clausura, en su fase diocesana, el 7 de Noviembre de 1945. El 9 de Febrero de 1956, el Papa Pio XII aprobó el juicio sobre sus escritos y declaró que en ellos no existe cosa alguna que sea obstáculo, para proseguir su proceso de Beatificación y Canonización.
En 1977, desde Roma, se pide que se realice un proceso supletorio diocesano sobre Conchita, para completar el que ya se había hecho entre 1938 y 1945. En esta ocasión comparecen ante el tribunal veintitrés testigos, que completan -más de cincuenta años después de la muerte Conchita-, los datos que se tenían de ella y aseguran cómo su fama de santidad se mantiene a pesar del transcurso de los años. Este proceso se clausura, un año después, en 1979, y el 24 de Abril de 1992, se expide el Decreto de validez de los Procesos Ordinario y Supletorio, y lo firma el Cardenal Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos.
Después de la muerte de Conchita, su padre, D. Francisco Barrecheguren, cuando queda quedó viudo y solo, en Junio de 1945, decide ingresar en la Congregación de los Misioneros Redentoristas. Al concluir el año de Noviciado, emite los votos religiosos el 24 de Agosto de 1947. De ahí pasa a estudiar teología y a prepararse para la Ordenación Sacerdotal, que ocurre el 25 de Julio de 1949. Cuando sea sacerdote, los superiores tendrán el acierto de destinarle a Granada.
P. Francisco Barrecheguren, murió el 7 de Octubre de 1957 y su proceso de Beatificación y Canonización se inicia en Granada en 1993. Sus reliquias se encuentran en el Santuario de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, desde el 29 de Septiembre de 1996, una vez que fue aprobado su proceso de Beatificación y Canonización, por la Sagrada Congregación para la Causa de los Santos, el 24 de Marzo de 1995.
Hay que reconocer en la Sierva de Dios Conchita Barrecheguen, a una mujer del siglo XX. De un tramo importantísimo del siglo XX. Conchita resulta una referencia creyente y como seglar, dentro de la Iglesia del siglo XX. Del siglo en que los laicos han cobrado y asumido su protagonismo dentro de la Iglesia.
En un tiempo de dificultad para creer, y, más aún, en nuestra realidad europea, Conchita hace una oferta de fe decidida, confiada y segura. En un tiempo de crisis para la institución familiar, Conchita es referencia del modo en que la familia cristiana ofrece un espacio inmejorable de crecimiento, maduración, equilibrio humano y transmisión de la fe. En un tiempo de crisis vocacional y de ausencia de estima por la vida religiosa y sacerdotal, Conchita ofrece no sólo su aprecio por dichos modos de vida, sino, sobre todo, el extraordinario fruto que supone la vocación religiosa, sacerdotal y misionera de su mismo padre.
Hoy, Conchita, y su padre, el Siervo de Dios Francisco Barrecheguren, son referencia de vida familiar cristiana y juntos esperamos sean reconocidos y propuestos por la Iglesia como modelos de vida cristiana.
Desde el 29 de Noviembre del año 2007 las reliquias de Conchita se encuentran, junto a las de su padre, en el Santuario de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro de Granada.

P. Francisco José Tejerizo Linares C.Ss.R
Vicepostulador de la Causa de Canonización de
Francisco y Conchita Barrechegure
<< Nueva imagen con texto >>

Diez meses después de su inicio -que tuvo lugar 18 de Mayo de 2016-, se clausuró en el Obispado de Orihuela-Alicante, el Proceso Canónico sobre un probable milagro atribuido a la intercesión de la Sierva de Dios, María de la Concepción Barrecheguren. Pero, además, y para que los asistentes lo viviéramos con una mayor carga de emoción, se recibió la triste noticia del fallecimiento del P. Juan Pérez Riesco -con cien años de edad-, y que había sido el Vicepostulador de Conchita y de su padre, el también Siervo de Dios, P. Francisco Barrecheguren, desde 1984.

La sesión de clausura fue muy concurrida y hubo de realizarse en el Aula Magna del Seminario de Alicante. Entre los asistentes, había un grupo de más de cuarenta personas procedentes de Granada, y estaban también las religiosas encargadas de la custodia del Carmen de Conchita, la Comunidad Redentorista de Valencia y la niña supuestamente curada por la intercesión de la Sierva de Dios, acompañada de sus padres.

La sesión canónica estuvo presidida por el Excmo y Rvdmo. Sr. D. Jesús Murgui Soriano, Obispo de Orihuela-Alicante, que inició la invocación al Espíritu Santo, donde coro San Alfonso, de los Antiguos Alumnos Redentoristas de Santa Fe, interpretó el Veni Creator.

Terminada la oración, el Vicepostulador de Conchita hizo un relato de los pasos que se han dado tanto en la fase previa al inicio del proceso como en su transcurso; y concluyó expresando su agradecimiento a quienes han intervenido en el mismo e hicieron posible su culminación. Señaló, que el Tribunal tuvo doce sesiones en total y que en ellas declararon diez testigos familiares, conocidos y profesionales de la salud. Además, dos médicos que de oficio comprobaron la total recuperación de la niña curada. También destacó la amplia documentación que se ha recabado, donde se recogen los testimonios escritos de familiares y conocidos, fotografías, los informes médicos realizados específicamente para el proceso por doctores de distintos hospitales, provincias y naciones, la historia clínica de la niña sanada, que comprende 283 páginas, y las oraciones dirigidas al Señor por medio de la Sierva de Dios.

Seguidamente, los miembros del Tribunal y el Vicepostulador, prestaron juramento de haber cumplido tanto con las tareas que le competían, como con el deber de guardar el debido secreto. El Vicepostulador, además, se obligó a hacer llegar la documentación del proceso a la Congregación para la Causa de los Santos.

Luego, se procedió al cerrado, lacrado y sellado de las carpetas que contenían toda la documentación. Este fue un momento emocionante, extenso y solemne, que los asistentes siguieron con atención, mientras se daba lectura a las etapas que se han sucedido en la Causa de Conchita, desde que en 1938 la inició el Cardenal Agustín Parrado, Arzobispo de Granada.

Para finalizar el acto, el Señor Obispo tuvo una intervención en la que puso de relieve la importancia de la santidad en la vida de la Iglesia y la figura de la joven Sierva de Dios Conchita Barrecheguren

Misa de Acción de Gracias en Alicante

En la tarde del mismo día 31 de Marzo, y en la Parroquia de Ntra. Sra, de Gracia de Alicante, se celebró la Eucaristía de Acción de Gracias. La asistencia fue muy nutrida y confirmó la fama de Santidad de Conchita. En la misma estuvieron presentes la niña supuestamente curada, su familia y algunos de los miembros del Tribunal, que ha llevado el caso.

Ahora hay que aguardar a que el proceso prosiga su curso en la Congregación para la Causa de los Santos en Roma y que pronto recibamos la noticia de una próxima beatificación de Conchita.



IR A LA WEB DE CONCHITA