12:26
jamacor
63
Robert Carver : O bone Jesu. Motet "O bone Jesu" for 19 voices Cappella Nova Alison Bleasby, soprano Micaela Haslam, soprano Katharine Laurie Jones, soprano Rachel Wheatley, soprano David Gould, alto …Más
Robert Carver : O bone Jesu.

Motet "O bone Jesu" for 19 voices

Cappella Nova

Alison Bleasby, soprano
Micaela Haslam, soprano
Katharine Laurie Jones, soprano
Rachel Wheatley, soprano

David Gould, alto
Stephen Hogg, alto
William Forbes Jones, alto
Rebecca Tavener, alto

Peter Douglas, tenor
Robert Horn, tenor
Graham Lovett, tenor
Tom Phillips, tenor
Richard Roddis, tenor

Jeremy Birchall, bass
Robert Evans, bass
Colin Heggie, bass
Nicholas Jones, bass
Jame McFarlane, bass
John Milne, bass
Andrew Mullen, bass
Jeremy Summerly, bass

Alan Tavener, conductor

Robert Carver (c. 1485 – c. 1570), compositor británico del que no se conoce su lugar de nacimiento. Su radio de acción fue Escocia y podemos apreciar cómo absorbió de forma eficaz la música de Josquin Desprez ya que en ella hallamos mucha influencia. También aprendió de Heinrich Isaac así como de los ingleses Browne y Wilkinson. Escribió algunas misas, himnos y motetes y se adaptaba al número de voces como un camaleón ya que, en función de la disponibilidad, tiene obras desde a cuatro voces hasta a diecinueve. En sus primeras la polifonía se hace más elaborada, tanto en estructura como en armonía, con extensos desarrollos y una riqueza de sonido muy especial. Sin embargo, en las últimas tiende a una mayor simplicidad, usando bloques de acorde muy al estilo de las tendencias que imperaban en ese momento. Era capaz de mezclar en una misma obra armonías horizontales y líneas melódicas sencillas, como lo hizo en, por ejemplo, su «Misa Pater Creator omnium».

No es esta misa la que te propongo escuchar hoy pero sí una obra nada menos que a diecinueve voces. Es su motete O bone Jesu. Es una obra en la que nos muestra su estilo maduro y fue compuesta en la década de 1520. Ese glorioso marco formado por las diecinueve voces permite subdivisiones en conjuntos menores, con gran variedad de texturas. En las secciones completas destaca el énfasis sobre la palabra «Jesu», que es algo recursivo en toda la pieza. En los pasajes a solo aparece la imitación Es posible que Carver compusiese la obra para la festividad del Santísimo Nombre de Jesús, que se instituyó en torno al siglo XV y que poco a poco fue imponiéndose de forma algo privada, incluso en tierras tan lejanas como las escocesas.

La partitura de esta composición puedes descargarla aquí.

La interpretación es del conjunto Capella Nova dirigido por Alan Tavener.