02:54
Irapuato
5216
Santa Josefina Bakhita - el 8 de febrero. MargaritaFoundation fecha: 8 de febrero n.: c. 1869 - †: 1947 - país: Italia canonización: B: Juan Pablo II 17 may 1992 - C: Juan Pablo II 1 oct 2000 …Más
Santa Josefina Bakhita - el 8 de febrero.

MargaritaFoundation fecha: 8 de febrero

n.: c. 1869 - †: 1947 - país: Italia
canonización: B: Juan Pablo II 17 may 1992 - C: Juan Pablo II 1 oct 2000

Elogio:
Santa Josefina Bakhita, virgen, nacida en la región de Darfur, en Sudán, que, siendo aún niña, fue raptada y vendida en diversos mercados africanos de esclavos, sufriendo dura cautividad. Al obtener la libertad, abrazó la fe cristiana e ingresó en el Instituto de Hijas de la Caridad (Canosianas), y pasó el resto de su vida en Schio, en el territorio italiano de Vicenza, entregada a Cristo y al servicio del prójimo.

Oración: Oh Dios, que de la humillante esclavitud condujiste a santa Josefina a la dignidad de hija tuya y esposa de Cristo, te rogamos nos concedas que, imitando su ejemplo, sigamos con amor firme a Cristo crucificado y, movidos a misericordia, perseveremos en el amor. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén (oración litúrgica).

«Si volviese a encontrar a aquellos negreros que me raptaron y torturaron, me arrodillaría para besar sus manos porque, si no hubiese sucedido ésto, ahora no sería cristiana y religiosa.»


Infancia

El nombre real de Bakhita no se conoce, al igual que tampoco se sabe la fecha exacta de su nacimiento, pero se cree que venía del pequeño pueblo de Olgossa en Darfur, al sur del actual Sudán, y se habla de 1869 como año de su nacimiento. Allí creció junto a sus padres, sus tres hermanos y dos hermanas, una de ellas su propia gemela. Siendo todavía una pequeña niña, sufrió un acontecimiento que la marcaría para el resto de su vida. Mientras ayudaba a sus padres en el campo, Olgossa fue atacada por negreros en busca de esclavos y su hermana, que se encontraba en casa cuidando al más pequeño de la familia, fue capturada. Más tarde, en su biografía, Bakhita escribirá: "Recuerdo cuánto lloró mamá y cuánto lloramos todos".

Mientras los imperios ya establecidos proporcionaban protección ante la esclavitud, toda la zona de Sudán constituía una fuente de recursos para capturar esclavos. El comercio de esclavos en esta época se había cambiado desde el mercado americano (la esclavitud al otro lado del atlántico había sido abolida) al mercado árabe en el norte y la esclavitud interior en los imperios africanos. Darfur pertenecía al dominio británico-egipcio de Sudán, donde el comercio de esclavos había sido prohibido en 1856. El comercio, en cualquier caso, no era controlado por el gobierno y fuera de los centros coloniales, los únicos sitios con una fuerte presencia de europeos, la trata de esclavos se mantuvo durante verias décadas más. Sólo después de la ocupación efectiva del interior de Sudán, a principios del siglo XX, la práctica de venta de esclavos fue poco a poco abolida. La esclavitud, en otras formas, ha continuado hata nuestros días. Bakhita relata sobre su propio encuentro con estos buscadores de esclavos:

«Tenía aproximadamente nueve años cuando, una mañana, caminaba por los campos, un poco lejos de casa, con una amiga. Repentinamente, vimos a dos extranjeros aparecer tras unos arbustos. Uno de ellos le dijo a mi compañera: 'Deja a la niña pequeña ir al bosque a buscarme alguna fruta. Mientras, tu puedes continuar tu camino. Te alcanzaremos dentro de poco'. Su objetivo era alejar a mi amiga para que no pudiese dar la alarma mientras ellos me capturaban.
Yo, por supuesto, no podía sospechar nada y obedecí, tal y como hacía siempre con mi madre. Una vez que estaba en el bosque, ví a las dos personas detrás de mí. Uno de ellos me agarró fuertemente, mientras el otro sacó un cuchillo con el que me amenazaba. Gritándome, me dijo: 'Si gritas, morirás. Síguenos'.»


Bakhita significa "afortunada", un nombre que le dieron los mismos buscadores de esclavos que la secuestraron cuando tenía nueve años y la separaron para siempre de su familia y de su pequeño pueblo. La niña estaba tan traumatizada por la experiencia que le fue imposible recordar su verdadero nombre. Los secuestradores advirtieron rápidamente su especial carisma y eligieron para ella el nombre de Bakhita.

En esclavitud

Bakhita fue llevada hasta la ciudad de El Obeid, en la región de Kordofan, donde fue utilizada como esclava por los mismos comerciantes de esclavos árabes que la habían secuestrado. Su venta se realizó muy pronto. En total, fue objeto de este comercio cinco veces, pasando a cinco distintos amos a través de los mercados de esclavos de El Obeid y Jartum, la capital de la colonia. Intentó escapar varias veces, pero no lo consiguió. En concreto, su cuarto amo, en Jartum, fue quien le hizo sufrir las peores humillaciones y torturas. Sus peores recuerdos se remontan a la edad de 13 años, cuando fue tatuada. Le realizaron 114 incisiones en su cuerpo y durante un mes le colocaban sal para evitar las infecciones. "Sentía que iba a morir en cualquier momento, en especial cuando me colocaban la sal", escribe Bakhita en su biografía. Su quinto y último amo fue el cónsul y comerciante italiano Calixto Leganini. Leganini compró a Bakhita en el mercado de Jartum en 1882 y, por primera vez, fue tratada bien. "Esta vez fuí realmente afortunada - escribe Bakhita - porque el nuevo patrón era un hombre bueno y me gustaba. No fui maltratada ni humillada, algo que me parecía completamente irreal, pudiendo llegar incluso a sentirme en paz y tranquilidad".

Al llegar las tropas mahdis a Jartum en 1884 y expulsar a los colonialistas británico-egipcios, Laganini se vió obligado, junto a otros muchos europeos, a abandonar Sudán. Bakhita se negaba a abandonar a su patrón y, tras muchas súplicas e insistencia, consiguió viajar, junto a su patrón y su amigo Augusto Michieli, a Italia. Al llegar a Italia, la esposa de Michieli les esparaba. Esperando la llegada de varios esclavos, la señora Michieli exigió obtener uno de ellos y se le entregó a Bakhita. Así, Bakhita siguió a su nueva "familia" a Ziango, un pequeño pueblo en la zona de Venecia. Durante los tres años que vivió con la familia Michieli, Bakhita trabajó como niñera y amiga de su hija Minnina. Pero, en 1888, la familia compró un hotel en Suakin, la costa sudanesa del Mar Rojo y la señora Michieli siguió a su marido para ayudarle en el negocio hotelero. Bakhita decidió permanecer en Italia.

La conversión a la religión

Después de haber sido aconsejadas por la orden de las Hermanas de Canossa de Venecia, Bakhita y Mimmina, la hija de los Michieli, ingresaron en el noviciado del Instituto de las Hermanas de la Caridad en Venecia. La congregación fue fundada en 1808 por la hermana Magdalena Gabriela di Canossa, que le dió el nombre de Instituto de las Hermanas de la Caridad, pero normalmente se conocen como las Hermanas de Canossa. Allí Bakhita se dedicó a educar a niñas pobres, servir en hospitales y enseñar la catequesis en las parroquias. Aquí, en el Instituto, aprendió a conocer al Dios de los cristianos y en ese momento reconoció que Dios "había permanecido en su corazón", desde que había sido niña y que le dió fuerzas para soportar la esclavitud, "pero no sabía quien era hasta este momento". Fue bautizada el 9 de enero de 1890 y recibió, al mismo tiempo, su primera comunión y confirmación por el cardenal de Venecia. En este momento, tomó el nombre cristiano de Josefina Margarita Afortunada.

Se dice que Bakhita tuvo problemas para expresar su gozo. Pero el regocijo que experimentó a través de su religión fue a veces observado, como en el momento de su bautismo, en el que manifestó: "¡Aquí llego a convertirme en una de las hijas de Dios!". En su biografía cuenta que, cada día que permaneció en el Instituto, llegó a ser más y más consciente de quien era este Dios, "que me ha traído hasta aquí de esta extraña forma".

Cuando la señora Michieli volvió de Sudán quería llevarse consigo a su hija y a Bakhita de nuevo a África. Pero, con una impresionante fuerza y coraje, Bakhita dijo que no iría y que prefería servir a su Dios junto a las Hermanas de Canossa. Se dice que la respuesta enfureció a la señora Michieli y que insistió en que Bakhita fuese con ellos. De todos modos, la responsable del Instituto contactó al cardenal y al gobernador, quienes declararon que, desde que la esclavitud era ilegal en Italia, Bakhita era libre de tomar sus propias decisiones y llevarlas a cabo. Así, permaneció en el Instituto y pronto su vocación la llevó a convertirse en una hermana de la orden. Lo consiguió el 7 de diciembre de 1893, a la edad de 38 años.

Bakhita, la monja

Los siguientes 50 años de su vida fue monja. En 1902 fue trasladada de Venecia a Schio, en el norte de Italia, donde trabajó limpiando, cocinando y cuidando a los más pobres. En poco tiempo consiguió la reputación de ser una santa. En cualquier caso, no fue conocida por realizar milagros ni fenómenos sobrenaturales. Ella es conocida por haber sido modesta y humilde, manteniendo la fe en su interior, espiritualmente, y cumpliendo cada día las rutinas diarias. Es un gran trabajo para ella cuando le ordenan escribir su autobiografía y viajar para contar la increíble historia de su vida. Comienza sus memorias en 1910 y finalmente fueron publicadas en 1930. En 1929 se le ordenó ir a Venecia y empezar a contar sus experiencias. Después de que se publicase su biografía, Bakhita se convirtió en una gran personalidad en toda Italia y se vió obligada a viajar por todo el país para dar conferencias y recoger dinero para la orden.

En sus últimos años, la salud de Bakhita era cada vez más débil y se vió obligada a postrarse en una silla de ruedas. Pero, no obstante, continuó viajando y representando un modelo de caridad, aunque sus últimos años estuviesen marcados por el dolor y la enfermedad. En medio de su sufrimiento, volvió a recordar sus terribles experiencias como esclava de nuevo, y se sabe que decía a la enfermera que la cuidaba en sus últimso momentos: "¡Por favor, desatadme las cadenas...es demasiado!" Cuando murió el 8 de febrero de 1947 en Schio, sus últimas palabras fueron tan sólo "Madonna! Madonna!". Su cuerpo fue expuesto para ser velado durante tres días. Miles de personas acudieron para expresarle su respeto y admiración. LLegó a ser famosa por su caridad y piedad por todo el país. La afectada multitud contó que sus articulaciones continuaban calientes a lo largo de estos tres días y las madres cogían su mano para colocarla sobre la cabeza de sus hijos para que les otorgase la salvación. Su reputación como una santa se ha consolidado. Josefina ha sido recordada y respetada como nostra Madre Moretta, en Schio. Fue canonizada por SS Juan Pablo II el 1 de octubre del 2000.

Con pocas variantes, esta misma biografía se reproduce en decenas de sitios de internet. Nosotros lo hemos tomado de Afrol.news que parece ser el que primero la ha publicado, aunque tampoco allí figura la autoría.
Irapuato
Irapuato
3 más comentarios de Irapuato
Irapuato
Irapuato
✍️ Santos del Día:
San Jerónimo Emiliani, fundador (3 coms.) - Memoria litúrgica
San Jerónimo Emiliani, que en su juventud se dejó llevar por la cólera y la lujuria, pero tras ser encarcelado por sus enemigos se convirtió a Dios, entregándose al cuidado de los más necesitados, especialmente los huérfanos y enfermos. Junto con los compañeros que logró reunir, dio inicio a la Congregación …Más
✍️ Santos del Día:

San Jerónimo Emiliani, fundador (3 coms.) - Memoria litúrgica

San Jerónimo Emiliani, que en su juventud se dejó llevar por la cólera y la lujuria, pero tras ser encarcelado por sus enemigos se convirtió a Dios, entregándose al cuidado de los más necesitados, especialmente los huérfanos y enfermos. Junto con los compañeros que logró reunir, dio inicio a la Congregación llamada de los Clérigos Regulares de Somasca, y tiempo después, mientras atendía a los enfermos en esta misma población de Somasca, cercana a Bérgamo, en la Lombardía, contrajo la peste y falleció piadosamente.

Santa Josefina Bakhita, virgen (2 coms.) - Memoria litúrgica

Santa Josefina Bakhita, virgen, nacida en la región de Darfur, en Sudán, que, siendo aún niña, fue raptada y vendida en diversos mercados africanos de esclavos, sufriendo dura cautividad. Al obtener la libertad, abrazó la fe cristiana e ingresó en el Instituto de Hijas de la Caridad (Canosianas), y pasó el resto de su vida en Schio, en el territorio italiano de Vicenza, entregada a Cristo y al servicio del prójimo.

Santa Cointa, mártir

En Alejandría de Egipto, conmemoración de santa Cointa o Quinta, mártir, a quien los paganos, durante la persecución llevada a cabo bajo el emperador Decio, querían obligar a adorar a los ídolos, pero ella lo rechazó firmemente y, atada de pies y manos, fue arrastrada por calles y plazas, sufriendo un horrendo suplicio.

San Jovencio de Pavia, obispo

En Pavía, de la Liguria, san Jovencio o Evencio, obispo, que trabajó denodadamente en favor del Evangelio.

Santos Mártires del monasterio de San Dio, monjes y mártires

Conmemoración de los santos monjes mártires del monasterio de San Dío, en Constantinopla, que fueron asesinados cruelmente por su defensa de la fe católica, con ocasión del envío de la carta del papa san Félix III contra el patriarca Acacio.

* San Iacuto, abad

En Bretaña Menor, san Iacuto, abad, hermano de los santos Winwaldo y Guethnoc, que construyó cerca del mar el monasterio que después llevó su nombre.

San Honorato de Milán, obispo

En Milán, en Lombardía, memoria de san Honorato, obispo, que, ante el inminente ataque de los lombardos, puso a salvo a buena parte de la población trasladándola a Génova.

* San Nicecio de Besançon, obispo

En Vesoncio (hoy Besançon), en Burgundia, san Nicecio, obispo.

San Pablo de Verdún, monje y obispo

En Verdún, en la Galia, san Pablo, obispo, que, habiendo abrazado la vida monástica, fue después elevado a la sede episcopal de esta ciudad, en la que promovió el culto divino y la vida regular de los canónigos.

Beato Pedro Igneo, monje y obispo

En Albano, en el Lacio, beato Pedro, llamado «Igneo» por haber pasado ileso por el fuego, que fue monje de Valumbrosa y después obispo de Albano, trabajando siempre sin tregua para restaurar la disciplina eclesiástica.

San Esteban de Muret, abad y fundador

En Muret, en la región aquitana de Limoges, san Esteban, abad y fundador de la Orden de Grandmont, que confió a los clérigos la alabanza divina y la contemplación, dejando la administración de los asuntos temporales a la caridad de los hermanos legos.

Beata Josefina Gabriela Bonino, virgen y fundadora

En Savigliano, localidad del Piamonte, en Italia, beata Josefina Gabriela Bonino, virgen, que fundó una congregación religiosa bajo la protección de la Sagrada Familia de Nazaret, para educar a los huérfanos y asistir a los enfermos pobres.

Beata María Esperanza de Jesús, virgen y fundadora

En Collevalenza, en la provincia de Perugia, Italia, beata María Esperanza de Jesús (Alhama Valera), virgen, fundadora de las congregaciones de las Esclavas del Amor Misericordioso y de los Hijos del Amor Misericordioso.
Irapuato