05:19
Bottega
21261
Schopenhauer Schopenhauer fue un filósofo alemán, máximo representante del pesimismo filosófico y de los primeros en manifestarse abiertamente como ateo. Es la negación del querer-vivir Su filosofía …More
Schopenhauer

Schopenhauer fue un filósofo alemán, máximo representante del pesimismo filosófico y de los primeros en manifestarse abiertamente como ateo. Es la negación del querer-vivir
Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» de la filosofía de Kant, es inspirado en Spinoza, para quien la naturaleza es Dios, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta, Su obra ha sido descrita como una manifestación ejemplar de pesimismo filosófico, Su filosofía culmina con el ideal budista del nirvana, serenidad absoluta, que aniquila la «voluntad de vivir».
La filosofía de Schopenhauer es atea. Una de sus tesis fundamentales manifiesta que el mal, la miseria y el dolor sin sentido del mundo es consistente con la noción hindú de que Brahma creó el mundo por error, o con la budista de que el mundo resultó de una perturbación de la calma del Nirvana, pero la idea cristiana de un Dios omnipotente y bueno es inaceptable. Mas bien asimila la ideología maniquea de un creador malvado. El mal es una acusación contra tal creador, pero como no hay creador, es realmente una acusación contra la realidad y contra nosotros mismos.
Nihilismo es un término que empezó a ser utilizado por los románticos alemanes para referirse a la doctrina que propugnan la ausencia de convicciones verdaderas y, especialmente, la ausencia de valores, que niegan la posibilidad de reconocer la existencia una realidad exterior, ya que todo cuanto conocemos son fenómenos, lo que aplica a las tesis defendidas por los sofistas como Gorgias, base del pensamiento comunista ateo-panteista
Schopenhauer concluye que «desde hace 1800 años la religión ha puesto un freno a la razón». Contradiciendo la tesis de Schleiermacher, Schopenhauer dijo que «ningún hombre religioso puede llegar a ser filósofo ni tener necesidad de ello; y, por el contrario, ningún filósofo verdadero es religioso» y añadía «El filósofo marcha sin andaderas, y, aunque no sin peligro, lo hace libremente».
A mis diecisiete años, sin ninguna educación escolar aprendida, me sentí atrapado por la miseria de la vida como lo fue Buda en su juventud cuando vio la enfermedad, la vejez, el dolor y la muerte... y mi conclusión fue que este mundo no podía ser obra de un Ser que todo lo ama, sino más bien la de un demonio, que había traído a la existencia a las criaturas para deleitarse con su sufrimiento. "Si el acto de la procreación no fuera acompañado de deseo y sentimientos de placer y se basara en la base de consideraciones puramente racionales, ¿existiría la raza humana hoy? Tendríamos compasión por las siguientes generaciones como para preferir ahorrarles la carga de la existencia o al menos para no dejar sobre ellos esta carga a sangre fría"
Para Schopenhauer, la «voluntad» humana —desear, anhelar, etc.— es la raíz del sufrimiento.
Un excelente argumento que Hitler y Stalin asimilaran en su lucha para la implantación del socialismo-comunismo milenarista en el mundo, fruto de un deísmo (que afirma la existencia de Dios creador, pero niega su influjo sobre el mundo), y un panteísmo (que niega además, en sentido estricto, la creación y la trascendencia de Dios respecto del mundo) para implantar SU propio ateísmo disfrazado, pero que esta inspirado en filosofías orientales.
Un panteísmo, socialista, que identifica el ser de Dios y el del mundo, merece ser denominado con Schopenhauer un ateísmo disfrazado.
Marcelo Fernando de Argentina
Gracias Bottega!!!!!
Destaco esta frase, donde a mi juicio, radica el problema de Schopenhauer:
"Contradiciendo la tesis de Schleiermacher, Schopenhauer dijo que «ningún hombre religioso puede llegar a ser filósofo ni tener necesidad de ello; y, por el contrario, ningún filósofo verdadero es religioso» y añadía «El filósofo marcha sin andaderas, y, aunque no sin peligro, lo hace libremente»."More
Gracias Bottega!!!!!
Destaco esta frase, donde a mi juicio, radica el problema de Schopenhauer:

"Contradiciendo la tesis de Schleiermacher, Schopenhauer dijo que «ningún hombre religioso puede llegar a ser filósofo ni tener necesidad de ello; y, por el contrario, ningún filósofo verdadero es religioso» y añadía «El filósofo marcha sin andaderas, y, aunque no sin peligro, lo hace libremente»."
Bottega shares this
122
Nihilista
perceo3 shares this
14
Schopenhauer
Schopenhauer fue un filósofo alemán, máximo representante del pesimismo filosófico y de los primeros en manifestarse abiertamente como ateo. Es la negación del querer-vivir
Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» de la filosofía de Kant, es inspirado en Spinoza, para quien la naturaleza es Dios, sirviendo además como puente con la filosofía oriental,…
More
Schopenhauer

Schopenhauer fue un filósofo alemán, máximo representante del pesimismo filosófico y de los primeros en manifestarse abiertamente como ateo. Es la negación del querer-vivir
Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» de la filosofía de Kant, es inspirado en Spinoza, para quien la naturaleza es Dios, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta, Su obra ha sido descrita como una manifestación ejemplar de pesimismo filosófico, Su filosofía culmina con el ideal budista del nirvana, serenidad absoluta, que aniquila la «voluntad de vivir».
La filosofía de Schopenhauer es atea. Una de sus tesis fundamentales manifiesta que el mal, la miseria y el dolor sin sentido del mundo es consistente con la noción hindú de que Brahma creó el mundo por error, o con la budista de que el mundo resultó de una perturbación de la calma del Nirvana, pero la idea cristiana de un Dios omnipotente y bueno es inaceptable. Mas bien asimila la ideología maniquea de un creador malvado. El mal es una acusación contra tal creador, pero como no hay creador, es realmente una acusación contra la realidad y contra nosotros mismos.
Nihilismo es un término que empezó a ser utilizado por los románticos alemanes para referirse a la doctrina que propugnan la ausencia de convicciones verdaderas y, especialmente, la ausencia de valores, que niegan la posibilidad de reconocer la existencia una realidad exterior, ya que todo cuanto conocemos son fenómenos, lo que aplica a las tesis defendidas por los sofistas como Gorgias, base del pensamiento comunista ateo-panteista
Schopenhauer concluye que «desde hace 1800 años la religión ha puesto un freno a la razón». Contradiciendo la tesis de Schleiermacher, Schopenhauer dijo que «ningún hombre religioso puede llegar a ser filósofo ni tener necesidad de ello; y, por el contrario, ningún filósofo verdadero es religioso» y añadía «El filósofo marcha sin andaderas, y, aunque no sin peligro, lo hace libremente».
A mis diecisiete años, sin ninguna educación escolar aprendida, me sentí atrapado por la miseria de la vida como lo fue Buda en su juventud cuando vio la enfermedad, la vejez, el dolor y la muerte... y mi conclusión fue que este mundo no podía ser obra de un Ser que todo lo ama, sino más bien la de un demonio, que había traído a la existencia a las criaturas para deleitarse con su sufrimiento. "Si el acto de la procreación no fuera acompañado de deseo y sentimientos de placer y se basara en la base de consideraciones puramente racionales, ¿existiría la raza humana hoy? Tendríamos compasión por las siguientes generaciones como para preferir ahorrarles la carga de la existencia o al menos para no dejar sobre ellos esta carga a sangre fría"
Para Schopenhauer, la «voluntad» humana —desear, anhelar, etc.— es la raíz del sufrimiento.
Un excelente argumento que Hitler y Stalin asimilaran en su lucha para la implantación del socialismo-comunismo milenarista en el mundo, fruto de un deísmo (que afirma la existencia de Dios creador, pero niega su influjo sobre el mundo), y un panteísmo (que niega además, en sentido estricto, la creación y la trascendencia de Dios respecto del mundo) para implantar SU propio ateísmo disfrazado, pero que esta inspirado en filosofías orientales.
Un panteísmo, socialista, que identifica el ser de Dios y el del mundo, merece ser denominado con Schopenhauer un ateísmo disfrazado.