EDGARIUS
21 mil

SANTO TOMÁS DE AQUINO SOBRE LOS PAPAS

SANTO TOMÁS DE AQUINO SOBRE LOS PAPAS Santo Tomás de Aquino (1225-1274) es el más grande de todos los doctores de la Iglesia. Es llamado “doctor común”, “doctor angélico” o “ángel de la escuela”,…Más
SANTO TOMÁS DE AQUINO SOBRE LOS PAPAS
Santo Tomás de Aquino
(1225-1274) es el más grande de todos los doctores de la Iglesia. Es llamado “doctor común”, “doctor angélico” o “ángel de la escuela”, en razón de la excelencia de su doctrina. Ha sido frecuentemente exaltado por los papas.
“Tomás, él solo, ha iluminado más la Iglesia que todos los otros doctores. Su doctrina no ha podido provenir más que de una acción milagrosa de Dios”
(Juan XXII: bula de canonización).
¿Qué enseña pues ese doctor casi tan infalible como el papa?El doctor angélico es partidario de la infalibilidad absoluta y permanente del soberano pontífice:
“La Iglesia apostólica (de Pedro), situada por arriba de todos los obispos, de todos los pastores, de todos los jefes de Iglesias y de los fieles, permanece pura de todas la seducciones y de todos los artificios de los herejes en sus pontífices, en su fe siempre entera y en la autoridad de Pedro. Mientras las otras iglesias son deshonradas por los errores de ciertos …Más
Arturremis
Para un lego como yo, vamos.. un ignorante en teológicas cuestiones y en casi todo, resulta complicado acudiendo solo al razonamiento, comprender el principio de la disciplina, la aceptación de las órdenes y opiniones del superior jerárquico. Todo se vuelve preguntas: Porqué superior? Quién lo decide? Porqué obedecer si no estoy de acuerdo? Y así muchísimas más preguntas.. también está el …Más
Para un lego como yo, vamos.. un ignorante en teológicas cuestiones y en casi todo, resulta complicado acudiendo solo al razonamiento, comprender el principio de la disciplina, la aceptación de las órdenes y opiniones del superior jerárquico. Todo se vuelve preguntas: Porqué superior? Quién lo decide? Porqué obedecer si no estoy de acuerdo? Y así muchísimas más preguntas.. también está el propio ego: Yo soy más listo, mejor, porqué obedecer si pienso que es un idiota?.
Como digo las preguntas son infinitas, subyace la voluntad del yo de resistir a la voluntad de otro. La principal dificultad reside en ver que no se trata solo de la persona, el ser humano, el individuo. Sino de la organización, la institución. Resulta difícil comprender que el jefe, entendido este como el máximo director de una institución, cuenta con la información proporcionada por la propia institución, y toda su historia , no es un individuo sino todos los individuos de esa institución en ese momento, y aún más todos los individuos que han realizado con anterioridad la institución, su pasado, y todavía más los que vendrán pues en ello se piensa cuando se pretende continuidad. Además está otro factor, que no tiene por qué tener de por si el jefe. La experiencia de la institución en cuanto le ha ocurrido con anterioridad. La visión de conjunto.
Naturalmente hay otros muchos factores, los equipos asesores, las reglas y protocolos establecidos, el momento, la oportunidad, las opciones, probabilidades, etc etc.
Por último el pragmatismo. La consciencia del individuo de que solo tiene mucha menos fuerza que acompañado.
Ocurre que, en contra de lo que la propia razón pregona, "idiotas" bien asesorados pueden vencer con gran facilidad a genios solitarios.
No todos los Papas eran genios ni mucho menos, pero ahí está la iglesia después de dos mil años. Dijo el Quijote: con la Iglesia hemos topado... querido Sancho.
Arturremis
Excelente, poco más que decir, salvo que gracias @EDGARIUS por tus palabras.