es.news
11492.3K

Último momento: obispo recibe a divorciados en “comunión plena"

Monseñor Ángel José Macín (50 años de edad), obispo de Reconquista (Argentina), presidió el domingo pasado una Misa solemne en la parroquia San Roque (Reconquista, provincia de Santa Fe), durante la …More
Monseñor Ángel José Macín (50 años de edad), obispo de Reconquista (Argentina), presidió el domingo pasado una Misa solemne en la parroquia San Roque (Reconquista, provincia de Santa Fe), durante la cual re-admitió a la “comunión sacramental plena” con la Iglesia a casi treinta parejas divorciadas que se han vuelto a casar civilmente, informa adelantelafe.com. Los adúlteros se reunieron previamente durante seis meses los días sábado, en lo que fue llamado un "camino de discernimiento".
Macín justificó su acción con la carta del papa Francisco a los obispos de Buenos Aires, en la que éste último dijo en setiembre del 2016 que “no había otra interpretación” de “Amoris Laetitia” que la que permite a los adúlteros recibir la Comunión.
Al final de la Eucaristía Macín distribuyó la Comunión a los adúlteros, cuyos parientes tomaron fotos. No hubo ninguna referencia a la enseñanza bíblica sobre el divorcio y la recepción de la Comunión.
El papa Francisco nombró a Macín obispo en octubre del 2013. …More
Católicos Apostólicos
Ya ve hno Fiel A La Verdad porque tenemos razón cuando recomendamos el catecismo del santo Papa Pio X si lo leyeran no habrían tanto católico ignorantes y apostatas aceptando y predicando la herejía. 🤨
Arturremis
Perdón en la segunda parte, lo de las profecías, no me refería a Edgarius sino a @Padre, perdónalos porque no saben lo que dicen, perdón por el error.
Arturremis
@EDGARIUS de algo está sirviendo todo esto, yo antes no sabía nada de todo eso, ahora gracias a ti voy aprendiendo, antes no era yo ningún fan del Papa Francisco, pués mis simpatías, siempre subjetivas, estaban con Juan Pablo II del que guardo gran cariño y recuerdo. Ahora tengo claro que como católico, el Papa Francisco es mi Papa, nada que renegar al respecto.
Si Gecesejep y sus asistentes …More
@EDGARIUS de algo está sirviendo todo esto, yo antes no sabía nada de todo eso, ahora gracias a ti voy aprendiendo, antes no era yo ningún fan del Papa Francisco, pués mis simpatías, siempre subjetivas, estaban con Juan Pablo II del que guardo gran cariño y recuerdo. Ahora tengo claro que como católico, el Papa Francisco es mi Papa, nada que renegar al respecto.

Si Gecesejep y sus asistentes quiere seguir zumbando como mosca...cojonera. Allá él.

@EDGARIUS en cuanto al tema de las profecías del Anticristo, antipapa etc la interpretación de los mensajes de Fátima (reconocido) Garabandal(no reconocido) etc veo que no es nada fiable y conduce a fácil error, veamos..
Yo llevo escuchando profecías anticristo con todos los Papas desde pequeñito y de hecho se han venido dando desde el primer Papa e incluso antes, pués las profecías apocalípticas son consustanciales al judaísmo desde mucho antes de Cristo. En términos mediáticos es todo un género literario, a los anglosajones les encantan la pelis apocalípticas y los libros sobre conspiraciones papales, den un repaso y descubrirán cientos de publicaciones sobre el tema.
Un tema del que nadie suele hablar es que los mensajes de la virgen(en los que yo creo) suelen ser condicionales, si no hacemos esto, pasará esto otro. Claro si luego no pasa decimos: fraude!!. El año mil no fue el fin del mundo, de hecho ese fin del mundo había pasado 500 años antes, fue el fin del imperio romano, se trató pués del fin de un mundo y principio de otro. Lo mismo pasó antes, el año 70, el apocalipsis judío se cumplió, Jerusalén fue arrasada y el Templo, la Casa de Dios destruida, lo impensable sucedió.La nueva Jerusalén cristiana no estaría en la tierra donde se puede destruir, sino en el cielo.
Según lo que en principio dice Fátima el antipapa tendría que haber sido Juan Pablo Iglesias o Juan Pablo II, ya puestos y visto que ellos no, se dijo que entonces tenía que ser Benedicto, pero entonces va y dimite, ahora dan la tabarra con Francisco y si resulta que tampoco, lo harán con el que venga. Pero claro, imagínese, póngase en situación, suponga que el siguiente fuera una excelente persona, un magnífico hombre de luz, santísima persona, excelente gestor y magnífico teólogo, pero se encontrará con un montón de feligreses convencidos a priori de que él es el malvado, el anticristo, el último antes del fin... Como podrá ese pobre hombre ejercer... Imagínese, millones de gecesejep en la plaza de San Pedro dando la vara anticristica.
Vamos que la profecías solo las creo cuando las veo, las toco, como aquel apóstol. No porque sea un descreído, sino porque hay mucho listo o bobo intentando meternos sus propias profecías. Hasta hay alguno que se hace rico y vive de eso vendiendo libros.
Padre, perdónalos porque no saben lo que dicen
Puedo entender perfectamente lo que tratas de explicarles, lo que citas textualmente, lo que dices a lo concerniente, pero EDGARIUS hermano, estas tirando perlas a los cerdos, porque seguirán demostrando cómo reaccionan cuando ellos están viviendo así, en abierta rebelión contra el mismo Dios; son personas rebeldes, que obstinadamente rechazan Su Verdad y cierran sus mentes y corazones a este …More
Puedo entender perfectamente lo que tratas de explicarles, lo que citas textualmente, lo que dices a lo concerniente, pero EDGARIUS hermano, estas tirando perlas a los cerdos, porque seguirán demostrando cómo reaccionan cuando ellos están viviendo así, en abierta rebelión contra el mismo Dios; son personas rebeldes, que obstinadamente rechazan Su Verdad y cierran sus mentes y corazones a este conocimiento espiritual que les das.
Arturremis
@Padre, perdónalos porque no saben lo que dicen
perfectamente claro, aunque hay una mosca cojonera (no es insulto en mi tierra se llaman así), que anda pululando intentando confundir sin saber de qué habla.
Del fondo de lo que deduzco de cuanto he leído al respecto de la comunión de divorciados, la cuestión está en el arrepentimiento y el deseo de seguir con sinceridad el camino recto. Nada …More
@Padre, perdónalos porque no saben lo que dicen
perfectamente claro, aunque hay una mosca cojonera (no es insulto en mi tierra se llaman así), que anda pululando intentando confundir sin saber de qué habla.
Del fondo de lo que deduzco de cuanto he leído al respecto de la comunión de divorciados, la cuestión está en el arrepentimiento y el deseo de seguir con sinceridad el camino recto. Nada queda marcado a fuego, sino que puede ser cambiado entregándose claramente a Cristo. Una vez más veo que Jesús es amor puro, quiere salvarnos, no condenarnos y está dispuesto a hacer todo para conseguirlo, su Madre nos ayuda con todas sus fuerzas que son muchas, y nosotros solo tenemos que pedirlo y trabajaremos el camino. Así que tienes razón, preguntas sencillas tienen respuestas complejas y a su vez remiten al fondo más sencillo, Dios nos quiere.
Muchas gracias, padre perdonalos, así da gusto hablar. En cuanto a la supuesta noticia la verdad es que no me interesa gran cosa, hay otros temas más importantes.
EDGARIUS
Nadie ni siquiera todos los obispos juntos pueden jugar al Papa, con excepción de ya saben quienes. El solideo blanco pesa mas que todos los demás solideos juntos. Los patos quieren tirarle a la escopeta, y eso no es posible solo en mentes enfebrecidas de raro celo.
Se la pasan citando a Papas difuntos y revelaciones privadas y desprecian a quien tiene actualmente la potestad plena sobre la Iglesia.
EDGARIUS
El Papa Pío XII EN PAZ DESCANSE.
Quien ahora gobierna con potestad suprema es el Papa Francisco.
Potestad del Papa en el derecho canónico
El Papa, por ser el sucesor de Pedro, tiene potestad suprema, plena y universal, ordinaria e inmediata, sobre la Iglesia Universal.
El Papa es la más alta autoridad de la Iglesia, como vicario de Cristo. Tiene esta potestad por ser sucesor de san Pedro, a …More
El Papa Pío XII EN PAZ DESCANSE.
Quien ahora gobierna con potestad suprema es el Papa Francisco.

Potestad del Papa en el derecho canónico
El Papa, por ser el sucesor de Pedro, tiene potestad suprema, plena y universal, ordinaria e inmediata, sobre la Iglesia Universal.

El Papa es la más alta autoridad de la Iglesia, como vicario de Cristo. Tiene esta potestad por ser sucesor de san Pedro, a quien Jesucristo confirió la primacía entre los apóstoles (cfr. Mt 16, 13-19). La Iglesia, ya desde los inicios y cada vez con mayor claridad, es consciente de que el ministerio de la unidad, encomendado a Pedro, pertenece a la estructura perenne de la Iglesia de Cristo. Por tanto, la fe católica sostiene que el primado pontificio no es una institución humana (o de derecho eclesiástico), como sí lo son bastantes formas de organización eclesiástica creadas en distintas épocas (patriarcados, conferencias episcopales, etc.).

En el Código de Derecho Canónico se define así su función:

Canon 331: El Obispo de la Iglesia Romana, en quien permanece la función que el Señor encomendó singularmente a Pedro, primero entre los Apóstoles, y que había de transmitirse a sus sucesores, es cabeza del Colegio de los Obispos, Vicario de Cristo y Pastor de la Iglesia universal en la tierra; el cual, por tanto, tiene, en virtud de su función, potestad ordinaria, que es suprema, plena, inmediata y universal en la Iglesia, y que puede siempre ejercer libremente.

El Papa adquiere su potestad en el momento de su elección; además, puede renunciar:

Canon 332 § 1. El Romano Pontífice obtiene la potestad plena y suprema en la Iglesia mediante la elección legítima por él aceptada juntamente con la consagración episcopal. Por lo tanto, el elegido para el pontificado supremo que ya ostenta el carácter episcopal, obtiene esa potestad desde el momento mismo de su aceptación. Pero si el elegido carece del carácter episcopal, ha de ser ordenado Obispo inmediatamente.

§ 2. Si el Romano Pontífice renunciase a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente, pero no que sea aceptada por nadie.

Naturaleza de la potestad del Papa

El Papa tiene una verdadera potestad, no una simple autoridad moral. “El Romano Pontífice posee, como supremo pastor y doctor de la Iglesia, la potestad de jurisdicción suprema, plena y universal, ordinaria e inmediata, sobre todos y cada uno de los pastores y fieles”. Así lo declaró el Concilio Vaticano I en 1870, repitiendo el magisterio anterior, en particular el Concilio de Florencia (s. XV). Esta doctrina fue reiterada por el Concilio Vaticano II en la constitución Lumen gentium (n. 22). El Papa no es “el primero entre iguales”, como ocurre con el Arzobispo de Canterbury entre los anglicanos, que no tiene jurisdicción fuera de su diócesis; ni tampoco se limita a un primado de honor, reducible a un simple orden de precedencia en actos protocolarios, como ostenta el Patriarca de Constantinopla entre las iglesias autocéfalas ortodoxas.

Potestad propia

Por tanto, la suprema autoridad del Papa es propia: no deriva de ninguna otra fuera de la de Cristo, ni la recibe por delegación de nadie.

Potestad suprema

La potestad del Papa también se define como suprema. No se quiere decir que sea un poder absoluto: El Romano Pontífice está subordinado a la palabra de Dios, a la fe católica, y es garante de la obediencia de la Iglesia y es, en este sentido, servus servorum Dei, siervo de los siervos de Dios. El ejercicio de su autoridad debe responder a la fidelidad a la doctrina recibida por la Iglesia, que es el depósito de la fe.

Esta potestad es suprema porque contiene una ausencia de subordinación respecto de cualquier otra instancia eclesiástica o civil, no una independencia absoluta. Por eso, el Papa no puede cambiar el depósito de la fe. Un ejemplo es el que dio Juan Pablo II en 1994 al confirmar solemnemente que las mujeres no pueden acceder al sacerdocio. No dijo que no permitiría la ordenación de mujeres, sino que no tenía poder para hacerlo. Se remitió a la tradición unánime de la Iglesia, que siempre ha considerado esa doctrina como recibida de Cristo y por tanto irreformable.

Potestad inmediata y universal

El primado es una autoridad de naturaleza episcopal, pero inmediata y universal. Ya el Concilio Vaticano I, en la constitución dogmática Pastor aeternus, recordó que la potestad papal no limita ni menoscaba la de los obispos, también ordinaria e inmediata. Los obispos no son como “jefes de sucursal” en las diócesis. La idea de que el Vaticano I subrayó unilateralmente la autoridad del Papa, dejando en la sombra a los obispos, olvida que el mismo Concilio tenía previsto también desarrollar la doctrina sobre el colegio episcopal, pero no pudo llegar a hacerlo porque la invasión italiana obligó a evacuar Roma con urgencia. Por otro lado, la misma constitución Pastor aeternus es una declaración solemne de los obispos reunidos en concilio junto con el Papa.

Potestad del Papa y potestad del Colegio Episcopal

La autoridad del Papa, aunque sea propia y no derive de los demás obispos, no está separada de la que tiene el colegio episcopal. Juan Pablo II lo explicaba así: “Ambos, el Papa y el cuerpo episcopal, tienen toda la plenitud de la potestad. El Papa posee esta plenitud a título personal, mientras el cuerpo episcopal la posee colegialmente, estando unido bajo la autoridad del Papa” (Catequesis de Juan Pablo II). De ahí que el Papa escuche la voz de las Iglesias a través de varias instituciones, como el Sínodo de los Obispos o las visitas ad limina. Igualmente, Juan Pablo II convocó en diversas ocasiones a las conferencias episcopales de algunos países para ayudarles a alcanzar una decisión común, ante problemas en los que no conseguían ponerse de acuerdo.

En fin, la potestad del Papa refuerza y sostiene la de los obispos. El primado es un grandon de Cristo a su Iglesia en cuanto servicio necesario a la unidad. Una prueba, a la inversa, de su importancia para garantizar la legítima autonomía de los Obispos es el caso de la China actual, donde el régimen comunista, para someter a la Iglesia, decretó la ruptura de los obispos con Roma. Intentos similares hubo en los países de Europa oriental bajo los gobiernos comunistas.

Funciones del Papa

La misión del Papa es la confiada a Pedro, según los Evangelios: Jesucristo le dio las “llaves del Reino de los Cielos”, con el poder de “atar y desatar” (cfr. Mt 16, 19), para “confirmar a los hermanos en la fe” (cfr. Lc 22, 32) y “apacentar su rebaño” (cfr. Jn 21, 15-17). O sea, es un servicio a la unidad de la Iglesia en la fe y en la comunión. Se resume en dos aspectos: enseñanza y gobierno.

Al obispo de Roma, corresponde la tarea de enseñar la verdad revelada y mostrarla a los hombres. Es una misión eminentemente positiva, no se limita a condenar los errores doctrinales. El Papa realiza esta misión de enseñanza de tres modos principales, explicaba Juan Pablo II: “Ante todo, con la palabra”; en segundo lugar, mediante escritos, propios o publicados con su autorización por la Curia Romana; tercero, mediante iniciativas institucionales para impulsar el estudio y la difusión de la fe, como se suele hacer a través de distintos consejos pontificios (Catequesis de Juan Pablo II).

Esta autoridad doctrinal suprema reside a la vez en el colegio episcopal junto con su cabeza, el Papa. Así se manifiesta, de modo singular, en los concilios ecuménicos.

Infalibilidad pontificia

Según el dogma expuesto por el Concilio Vaticano I, el Papa goza de infalibilidad “cuando, cumpliendo su oficio de pastor y doctor de todos los cristianos, define en virtud de su suprema autoridad apostólica que una doctrina sobre la fe o las costumbres debe ser sostenida por la Iglesia universal”. Cuando el Papa pronuncia unadefinición infalible, se dice que habla ex cathedra. La misma infalibilidad tienen las doctrinas expuestas con igual tenor por el colegio episcopal junto con el Papa (cfr. Código de Derecho Canónico, canon 749). Esta autoridad magisterial es la de declarar lo contenido en la Revelación, como precisa el mismo Concilio: “El Espíritu Santo no fue prometido a los sucesores de Pedro para que por revelación suya manifestaran una nueva doctrina, sino para que, con su asistencia, santamente custodiaran y expusieran fielmente la revelación transmitida por los apóstoles”.

La infalibilidad propia de unas pocas definiciones -las dogmáticas- no significa que las enseñanzas del Papa y del colegio episcopal sean “falibles” en los demás casos. Junto a la infalibilidad, existe el carisma de asistencia del Espíritu Santo, concedido a Pedro y a sus sucesores para que iluminen bien al pueblo cristiano. Este carisma no se limita a los casos excepcionales, sino que abarca en medida diferente todo el ejercicio del magisterio. Es lo que se conoce como magisterio ordinario del Papa. Por lo tanto, el Papa es maestro de la verdad también con su magisterio ordinario.

Facultades de gobierno del Papa

El gobierno que ejerce el Papa está al servicio de su ministerio de unidad y de supremo pastor en la Iglesia. Así, el Papa tiene la facultad de realizar los actos de gobierno eclesiástico necesarios o convenientes para el bien de la Iglesia. Entre estas funciones están, por ejemplo, dar el mandato para ordenar obispos, establecer diócesis u otras estructuras pastorales para la atención de los fieles, promulgar leyes para toda la Iglesia, aprobar institutos religiosos supradiocesanos, etc.

El Papa ejerce su gobierno supremo de distintas maneras, según las circunstancias y los tiempos. Por ejemplo, en la Iglesia latina nombra directamente a los obispos, mientras que en las Iglesias orientales, por lo general, confirma la elección del obispo realizada por el sínodo local. La designación directa por el Papa se implantó en Occidente para evitar las frecuentes injerencias del poder civil. En todo caso, son el bien, la utilidad o la necesidad de la Iglesia universal las que determinan en cada momento histórico la oportunidad de los modos de ejercer la autoridad, según la prudencia pastoral.

El primado del Papa tiene, por lo tanto, un contenido inmutable, que corresponde a su misión, y unos aspectos variables. De hecho, la naturaleza inmutable del primado del sucesor de Pedro se ha expresado históricamente a través de modalidades de ejercicio adecuadas a las circunstancias de la Iglesia en cada época.

El primado del Papa y la unidad de los cristianos

El primado del Papa no fue obstáculo para la unidad de los cristianos durante el primer milenio. La primacía del obispo de Roma fue reconocida por todos desde el principio; los primeros testimonios documentales se remontan al siglo I, cuando la Iglesia de Corinto recurrió al Papa san Clemente para que dirimiera sus disputas internas. Las aclamaciones a la carta dogmática enviada por el Papa León I Magno al Concilio de Calcedonia (451) -‘¡Pedro ha hablado por boca de León!’- atestiguan hasta qué punto el primado pontificio era garantía para todos los cristianos, occidentales y orientales, de la unidad en la fe.

Fueron hechos posteriores los que motivaron la ruptura de la unidad, primero en Oriente, con el cisma de 1054, y luego en Occidente, con la Reforma protestante. Por eso Juan Pablo II alentó a todos los cristianos a poner la mirada en el primer milenio, a fin de hallar vías para superar las divisiones.

El Papa puede siempre intervenir para mantener la unidad de la fe y la comunión eclesial. Pero las formas concretas de ejercer su autoridad pueden variar en cada momento histórico según lo exija el bien de la Iglesia. Para disipar las reservas de los no católicos hacia el primado papal, Juan Pablo II se refirió, en la encíclica Ut unum sint(1995), sobre el ecumenismo, a la necesidad de “encontrar una forma de ejercicio del primado que, sin renunciar de ningún modo a lo esencial de su misión, se abra a una situación nueva” (n. 95).

Y tomó la decisión inaudita de pedir sugerencias incluso a las comunidades cristianas no católicas, al invitar “a todos los pastores y teólogos de nuestras Iglesias para que busquemos, por supuesto juntos, las formas con las que este ministerio pueda realizar un servicio de fe y de amor reconocido por unos y otros” (ibid.). Esta llamada ha obtenido eco, y el diálogo ha comenzado ya, con distintas iniciativas en los últimos años.
Católicos Apostólicos
🤫 El Papa Pío XII condenó la “moral de situación”de Amoris Laetitia laicosunidosencristo.wordpress.com/…/el-papa-pio-xii…
Padre, perdónalos porque no saben lo que dicen
Arturremis
Ya ves como a una simple pregunta: ¿"Puede confesarse y comulgar un divorciado que no se ha vuelto a casar"? Tiene más de una apreciación, dependiendo de la situación personal en la que se encuentra, pues pudiendo ser que sí lo pueda hacer, puede también ser que no lo pueda hacer.
Eh expuesto las condiciones y citado el Catecismo en aclaración del primero y respuesta del segundo.
Con …More
Arturremis
Ya ves como a una simple pregunta: ¿"Puede confesarse y comulgar un divorciado que no se ha vuelto a casar"? Tiene más de una apreciación, dependiendo de la situación personal en la que se encuentra, pues pudiendo ser que sí lo pueda hacer, puede también ser que no lo pueda hacer.
Eh expuesto las condiciones y citado el Catecismo en aclaración del primero y respuesta del segundo.
Con relación a la noticia, "obispo recibe a divorciados en plena comunión", es tendenciosa y hasta algo prejuiciosa y no detalla mucho al respecto. Se tendría que analizar antes de presuroso contestar, con qué criterios se los dispensó, al estar dichas parejas divorciadas y civilmente casadas otra vez y a la previa reunión llamado "camino de discernimiento".
Católicos Apostólicos
El Magisterio de la Iglesia es Claro un hereje formal no puede ser papa Bergoglio ya era un hereje formal en Argentina, ya se había desviado de la fe católica por eso fue delatado por Leonardo Boof: "hace unos meses Bergoglio permitió que una pareja gay adoptara a un niño" enraizadosencristo.wordpress.com/…/el-magisterio-d… incluso si se diera el hipotético caso de que un papa cayera en herejía …More
El Magisterio de la Iglesia es Claro un hereje formal no puede ser papa Bergoglio ya era un hereje formal en Argentina, ya se había desviado de la fe católica por eso fue delatado por Leonardo Boof: "hace unos meses Bergoglio permitió que una pareja gay adoptara a un niño" enraizadosencristo.wordpress.com/…/el-magisterio-d… incluso si se diera el hipotético caso de que un papa cayera en herejía dejaría de ser papa porque ningún hereje es miembro de la Iglesia. San Francisco de Sales, doctor de la Iglesia :
“Cuando un Papa es explícitamente hereje, el pierde ipso facto su dignidad y queda fuera de la Iglesia”.
San Roberto Belarmino, doctor de la Iglesia afirmó :
“El Papa que sea manifiestamente hereje cesa él mismo (ipso facto) de ser Papa y cabeza, del mismo modo en que cesa de ser un cristiano y un miembro del cuerpo de la Iglesia; y por esta razón él puede ser juzgado y castigado por la Iglesia. Esta es la opinión de todos los antiguos Padres, que enseñan que un hereje manifiesto pierde toda jurisdicción.
Católicos Apostólicos
EDGARIUS Según usted Bergoglio es un dios que puede contradecir la Palabra de Dios impunemente.
Arturremis
Ja ja ja, ya le digo @EDGARIUS ellos y solo ellos juzgan al Papa a usted a mi y a quién se ponga por delante, ja ja, el Altísimo debió darles la barita mágica de juzgar y se lo pasan pipa.
Gecesejep debe tener una úlcera de caballo de tanta hiel que traga el tío. Y es que juzgar es una gran responsabilidad.
Debe ser fastidiado ir de profeta y equivocarse siempre, je je je 😁 😁 😁
EDGARIUS
El Papa no puede ser juzgado por nadie, ni siquiera por el concilio universal.
Exepto por catolicos apostólicos, Atanasio de Trento, Adeste fideles, Angie W, Apóstoles de Maria, No cabe duda que la ignorancia es atrevida.
“La Iglesia no puede sentenciar nada contra el sucesor de Pedro”, precisa el P. Fortea, e indica que si bien “todo miembro de la Iglesia puede dirigirse al Papa en privado y …More
El Papa no puede ser juzgado por nadie, ni siquiera por el concilio universal.
Exepto por catolicos apostólicos, Atanasio de Trento, Adeste fideles, Angie W, Apóstoles de Maria, No cabe duda que la ignorancia es atrevida.
“La Iglesia no puede sentenciar nada contra el sucesor de Pedro”, precisa el P. Fortea, e indica que si bien “todo miembro de la Iglesia puede dirigirse al Papa en privado y hacerle notar lo que desee. Pero públicamente, cuando nos dirigimos a él, debemos recordar que es Vicario de Cristo, el dulce Cristo en la tierra, el garante último de la ortodoxia”.
La Iglesia no puede corregir al Papa, porque los fieles no pueden hablar por sí mismos formando un coro unánime y perfecto. Porque un cuerpo habla por su cabeza, y la cabeza es el Papa”.

Sobre quienes podrían decir que el concilio universal podría corregir al Santo Padre, el P. Fortea destaca que este “no está por encima del Papa”.

“Algunos afirman: el Papa puede ser hereje. Eso no es posible. Pero es que si lo fuera ¿quién declara hereje a un Papa? La Iglesia no, porque no tiene una voz. Unos cuantos obispos, no. El concilio universal, no. ¿Quién por tanto? ¿Los ángeles del www.aciprensa.com/Docum/cat-cielo.htm? ¿Una voz que habla desde el cielo? ¿Los blogs de la blogosfera?”. nadie puede juzgar al Papa excepto estos individuos: catolicos apostólicos, Atanasio de Trento, Adeste fideles, Angie W, Apóstoles de Maria

“el Papa puede ser incluso deleznable: pero no puede ser públicamente corregido. No puede hacerse tal cosa sin quebrantar algo tan sacro como el Ordo Ecclesiae” (orden de la Iglesia) Sin embargo hay quienes hacen esto con tal cinismo que ya ni verguenza tienen vgr. catolicos apostólicos, Atanasio de Trento, Adeste fideles, Angie W, Apóstoles de Maria
Católicos Apostólicos
Santa Imelda Lambertini Así es hermana la función de un papa es confirmar a sus hermanos en la fe y la función de Bergoglio es confirmar a sus hermanos en la Apostasía. 🤦 Y es la PIEDRA DE TROPIEZO que está causando la perdición de tantas almas. Una de las obras de misericordia es corregir al que está en el error , lo que comprueba que Bergoglio eligió a un discípulo argentino (Ángel José …More
Santa Imelda Lambertini Así es hermana la función de un papa es confirmar a sus hermanos en la fe y la función de Bergoglio es confirmar a sus hermanos en la Apostasía. 🤦 Y es la PIEDRA DE TROPIEZO que está causando la perdición de tantas almas. Una de las obras de misericordia es corregir al que está en el error , lo que comprueba que Bergoglio eligió a un discípulo argentino (Ángel José Macín) para la tarea de apostasía que está haciendo. 🤨
Padre, perdónalos porque no saben lo que dicen
" Santa Imelda Lambertini "
Si, Reza el Rosario por los unos y por los otros, especialmente por ti, a fin de que se haga la Luz, porque te aseguro que éste no es el falso profeta del que se piensa y se dice.
Es después de él, de Francisco de Asís, que llega entonces el Verdadero Falso Profeta que precede al Anticristo y todo lo que a ello continúa y ha sido profetizado por las Sagradas Escrituras …More
" Santa Imelda Lambertini "
Si, Reza el Rosario por los unos y por los otros, especialmente por ti, a fin de que se haga la Luz, porque te aseguro que éste no es el falso profeta del que se piensa y se dice.
Es después de él, de Francisco de Asís, que llega entonces el Verdadero Falso Profeta que precede al Anticristo y todo lo que a ello continúa y ha sido profetizado por las Sagradas Escrituras, el Libro del Apocalipsis y la Santísima Virgen en sus apariciones, como Fátima que no se ha cumplido todavía aquel mensaje en su plenitud, apuntando ya a esta generación de los últimos tiempos.
Padre, perdónalos porque no saben lo que dicen
Angie W.
Mira que sin ser obispo o cardenal se discierne asi, otros no lo han podido comprender o lo han mal entendido y en el peor de los casos aplicado unas enseñanzas distorsionadas por el intérprete, más no por el que lo exhorta, mientras es cuestionada por otros.
Arturremis
Nótese la diferencia entre quién se casa por lo civil y se divorcia, (lógicamente no es considerado matrimonio por la iglesia) y el que se casa por la iglesia y se divorcia, mejor dicho se separa del sacramento aceptado.
Arturremis
He leído detenidamente lo que dice el catecismo, el mío dice lo mismo, si bien es de 1992, con Juan Pablo II. Clarito, muy clarito.@Padre, perdónalos porque no saben lo que dicen
A ello me atengo, otra vez más, lo de gecesejep y sus acólitos... Ladridos, solo ladridos. No muerden una piedra.. no, a ver si se lee rompen los dientes.
One more comment from Arturremis
Arturremis
Esto es, fijense en la diferencias,vean la importancia del arrepentimiento y la confesión, el que deja y el que es dejado:
COMUNIÓN DE LOS DIVORCIADOS Y VUELTOS A CASAR

Divorcio : Por si mismo, el divorcio civil, no es un obstáculo para recibir la comunión. Por ser un acto civil, todo lo que hace, es lograr un acuerdo sobre los resultados civiles y legales del matrimonio (distribución de las …More
Esto es, fijense en la diferencias,vean la importancia del arrepentimiento y la confesión, el que deja y el que es dejado:
COMUNIÓN DE LOS DIVORCIADOS Y VUELTOS A CASAR


Divorcio : Por si mismo, el divorcio civil, no es un obstáculo para recibir la comunión. Por ser un acto civil, todo lo que hace, es lograr un acuerdo sobre los resultados civiles y legales del matrimonio (distribución de las propiedades, custodia de los hijos etc.) No obstante y entendida como una acción moral, la separación consciente o abandono de uno de los cónyuges, es un error grave. El Catecismo de la Iglesia aclara, siguiendo las Escrituras, que a Dios le desagradan los divorcios.
Catecismo 2382 : El Señor Jesus insiste en la intención original del Creador que quería un matrimonio indisoluble, y deroga la tolerancia que se había introducido en la ley antigua.
Entre bautizados católicos, " el matrimonio rato y consumado no puede ser disuelto por ningún poder humano ni por ninguna causa fuera de la muerte".
CIC 2383 : La separación de los esposos con permanencia del vínculo matrimonial puede ser legítima en ciertos casos previstos por el Derecho Canónico.
Si el divorcio civil representa la única manera posible de asegurar ciertos derechos legítimos, el cuidado de los hijos o la defensa del patrimonio, puede ser tolerado sin constituir una falta moral.
CIC 2384 : El divorcio es una ofensa grave a la ley natural. Pretende romper el contrato, aceptado libremente por los esposos, de vivir juntos hasta la muerte. El divorcio atenta contra la Alianza de la salvación de la cual el matrimonio sacramental es un signo. El hecho de contraer una nueva unión, aunque reconocida por la ley civil, aumenta la gravedad de la ruptura: el cónyuge casado de nuevo se halla entonces en situación de adulterio público y permanente:
Si el marido, tras haberse separado de su mujer, se une a otra mujer, es adúltero, porque hace cometer un adulterio a esta mujer; y la mujer que habita con él es adúltera, porque ha atraído a sí al marido de otra.
CIC 2385 : El divorcio adquiere también su carácter inmoral a causa del desorden que introduce en la célula familiar y en la sociedad. Este desorden entraña daños graves : para el cónyuge, que se ve abandonado; para los hijos, traumatizados por la separación de los padres, y a menudo viviendo en tensión a causa de sus padres; por su efecto contagioso, que hace de él una verdadera plaga social.
Aquellos que son causantes, de la separación de un matrimonio y del fracaso de la reconciliación, de ser esta posible, son culpables y han pecado. Tienen la obligación de arrepentirse y confesar sus pecados antes de recibir la Comunión, como haría cualquier pecador.
Por otra parte, para la persona inocente del divorcio el Catecismo dice :
CIC 2386 : Puede ocurrir que uno de los cónyuges sea la víctima inocente del divorcio dictado de conformidad con la ley civil; entonces no contradice el precepto moral. Existe una diferencia considerable entre el cónyuge que se ha esforzado con sinceridad por ser fiel al sacramento del Matrimonio y se ve injustamente abandonado y el que, por una falta grave de su parte, destruye un matrimonio canónicamente válido.
La parte inocente de la ruptura matrimonial, tiene la misma posibilidad abierta de recibir la Comunión como cualquier otro católico, bajo las condiciones usuales (estar libre de pecado mortal en otras áreas de su vida, si no lo está, de acudir al Sacramento de la Penitencia, cumplir con el ayuno Eucarístico etc.)
Volverse a casar. De acuerdo a lo que se menciona en el CIC 2382, un matrimonio ratificado y consumado es indisoluble. Este es un matrimonio donde los votos son intercambiados por dos bautizados, con buena intención y consumado en el acto sexual. Ningún poder en la tierra puede declarar este matrimonio nulo y darle libertad a las parejas de casarse de nuevo. Sin embargo el Tribunal para los Procesos Matrimoniales del la Iglesia Católica tiene el poder para determinar, si el matrimonio había sido consumado y emitir un decreto de Nulidad (mal conocido popularmente como Anulación) cuando el tribunal sentencia que no hubo matrimonio. La persona que recibe un decreto de Nulidad está libre para volverse a casar en la Iglesia ya que el primer matrimonio no fué válido desde el principio. La persona que se vuelve a casar en estas condiciones en la Iglesia puede recibir los Sacramentos en las condiciones usuales.
Con frecuencia personas o parejas que se han vuelto a casar sin un decreto de Nulidad, quieren entrar en la Iglesia, o que siendo católicos en esas mismas condiciones, quieren recibir los Sacramentos de Penitencia o de la Eucaristía. Algunas veces, hasta les aconsejan, que ellos pueden juzgar esta situación, con sus propias conciencias, sin ir al Tribunal.
En referencia a la recepción de la Santa Comunión por personas divorciadas o vueltas a casar, los miembros de la Congregación de la Doctrina para la Fé, en una carta a todos los obispos del mundo de fecha octubre 14, 1994 dice :
La creencia errónea que tiene una persona divorciada y vuelta a casar, de poder recibir la Eucaristía normalmente, presupone que la conciencia personal es tomada en cuenta en el analisis final, de que, basado en sus propias convicciones existió o no existió un matrimonio anterior y el valor de una nueva unión. Esta posición es inaceptable. El matrimonio, de hecho, porque es la imagen de la relación entre Cristo y su Iglesia así como un factor importante en la vida de la sociedad civil, es básicamente una realidad pública.
Con este documento la Santa Sede afirma la contínua teología y disciplina de la Iglesia Católica, de que aquellos que se han divorciado y vuelto a casar sin un Decreto de Nulidad, para el primer matrimonio (indistintamente si fué realizado dentro o fuera de la Iglesia), se encuentran en una relación de adulterio, que no les permite arrepentirse honestamente, para recibir la absolución de sus pecados y recibir la Santa Comunión. Hasta que se resuelva la irregularidad matrimonial por el Tribunal de los Procesos Matrimoniales, u otros procedimientos que se aplican a los matrimonios de los no bautizados, no pueden acercarse a los Sacramentos de la Penitencia ni a la Eucaristía. Como menciona el Papa Juan Pablo II en el documento de la Reconciliación y de la Eucaristía, la Iglesia desea que estas parejas participen de la vida de la Iglesia hasta donde les sea posible (y esta participación en la Misa, adoración Eucarística, devociones y otros serán de gran ayuda espiritual para ellos) mientras trabajan para lograr la completa participación sacramental.
adeste fideles
Enseñanza de Nuestro Divino Señor Jesucristo: "Por tanto, lo que Dios ha unido, ningún hombre lo separe." Amén!
No puede alguien contradecir la enseñanza Divina argumentando obediencia a hombres pues mandato divino es Obedecer a Dios antes que a los hombres. 👍