es.news
9485

Obispo dictador quiere “prohibir” la celebración mirando a Dios

En un artículo publicado el 18 de agosto en su periódico diocesano, el obispo de Springfield-Cape Girardeau (Missouri/Estados Unidos), monseñor Edward Matthew Rice, de 63 años, “prohíbe” la celebración …Más
En un artículo publicado el 18 de agosto en su periódico diocesano, el obispo de Springfield-Cape Girardeau (Missouri/Estados Unidos), monseñor Edward Matthew Rice, de 63 años, “prohíbe” la celebración del Novus Ordo mirando a Dios.
Solo un puñado de sus sacerdotes lo está haciendo. “Solicito que todos los sacerdotes celebren la Misa de cara al pueblo”, escribe, y agrega que “ningún sacerdote” ha pedido permiso para celebrar “de otra manera”, aunque no se necesita tal “permiso”.
Los libros del Novus Ordo consideran la celebración hacia Dios como la norma. La Congregación para el Culto Divino decretó en el año 2000 que la Eucaristía se puede celebrar de cara a Dios o presidida de cara a los bancos.
Celebrar la liturgia de cara a Dios se remonta a los Apóstoles, celebrarla con el celebrante que preside mirando a los bancos es una novedad.
En cuanto al Rito Romano, Rice recibió una dispensa de la Congregación para el Culto Divino para “permitir” la Misa durante dos años en el Centro de …Más
Mauricio3691
Hay algunos que comentan de lo que ignoran. Como ni siquiera entienden latín por eso no comprenden lo que dijo San Agustín en perfecto latín justamente sobre la forma en que se argumenta y es precisamente la forma de argumentar sugerida por San Agustín lo que dio lugar al desarrollo posterior del método escolástico de hacer teología. A ciertos individuos de precaria incapacidad académica, que …Más
Hay algunos que comentan de lo que ignoran. Como ni siquiera entienden latín por eso no comprenden lo que dijo San Agustín en perfecto latín justamente sobre la forma en que se argumenta y es precisamente la forma de argumentar sugerida por San Agustín lo que dio lugar al desarrollo posterior del método escolástico de hacer teología. A ciertos individuos de precaria incapacidad académica, que hacen alarde de explicar más tarde pero ese día nunca llega porque carecen de argumentos y son incapaces de citar a los padres de la Iglesia en sus fuentes sobre la pretendida idea falsa que Dios se encuentra EXCLUSIVAMENTE hacia el oriente, hacen el ridículo y solo demuestran su carencia de argumentos y como si esto fuera poco intervienen en conversaciones con otras personas porque les falta el valor de hacerlo en general con argumentos, no con el fanatismo propio de los carentes de razón. La misa en tiempos de San Gregorio Magno, no era exactamente igual a la misa en siglos posteriores, para eso hace falta ir a las fuentes y comparar las rúbricas y se verá que en siglos posteriores hubo cambios en las rúbricas pero el rito permanecía, porque obviamente el rito es mayor que la rúbrica. De la rúbrica de mirar hacia el oriente, no se deduce sea "hacia Dios" porque Dios no está EXCLUSIVAMENTE hacia el oriente, si así fuera, se estaría negando la OMNIPRESENCIA DIVINA. Una rúbrica no es una definición dogmática, de hecho siempre ha habido rúbricas de distinto tipo en distintos ritos tan antiguos como el rito romano, Si se revisa con atención se encontrarán al menos 14 ó 15 ritos orientales católicos con rúbricas diferentes entre ellos que han cambiado con el tiempo. Por eso ninguna rúbrica es pétrea ni dogmática, considerarla así es síntoma de fanatismo.
bear
Que ojete!
Mauricio3691
¿En qué lugar de la Sagrada Escritura indica que Dios está exclusivamente hacia el oriente? Afirmar que Dios está exclusivamente en el oriente es olvidar deliberadamente que por definición Dios está en todas partes.
luisa maria balboa garcia
hacia oriente, viene de la tradición oral, por el templo de Jerusalem....también dicen en los evangelios, que en ellos solo esta una parte de lo sucedido, puesto no habría libros para tantos prodigios....el catolicismo se basa en tres pilares, la biblia, la tradición y el magisterio de 2023 años de la iglesia......no se que problema hay.....el que no este deacuerdo con ello, pues que se vaya....…Más
hacia oriente, viene de la tradición oral, por el templo de Jerusalem....también dicen en los evangelios, que en ellos solo esta una parte de lo sucedido, puesto no habría libros para tantos prodigios....el catolicismo se basa en tres pilares, la biblia, la tradición y el magisterio de 2023 años de la iglesia......no se que problema hay.....el que no este deacuerdo con ello, pues que se vaya.....pero si entras en cualquier asociacion siempre hay reglas y no se cambian porque hoy este de moda el blanco y mañana el rojo.....seria una hipocresia
Mauricio3691
@luisa maria balboa garcia ¿Qué autoridad cree tener Usted para mandar a alguien "que se vaya"? ¿Tradición oral? La Tradición oral en buena medida está en los textos de los Padres de la Iglesia? ¿Podría citarlos del Migne? "Proinde quisquis haec legit, ubi pariter certus est, pergat mecum; ubi pariter haesitat, quaerat mecum; ubi errorem suum cognoscit, redeat ad me; ubi meum, revocet me." (…Más
@luisa maria balboa garcia ¿Qué autoridad cree tener Usted para mandar a alguien "que se vaya"? ¿Tradición oral? La Tradición oral en buena medida está en los textos de los Padres de la Iglesia? ¿Podría citarlos del Migne? "Proinde quisquis haec legit, ubi pariter certus est, pergat mecum; ubi pariter haesitat, quaerat mecum; ubi errorem suum cognoscit, redeat ad me; ubi meum, revocet me." (Agustinus, De Trinitate, I, 2, 5)
luisa maria balboa garcia
La tradición oral en la Iglesia Católica es toda la enseñanza dada a la Iglesia que no está contenida de manera escrita en la Biblia. Es decir, las enseñanzas de la fe se dejaron por escrito en la Biblia pero también se transmitió de manera oral. La tradición oral estaba formada por diferentes tipos de historias, incluyendo las parábolas, los milagros, relatos históricos y la narración de la …Más
La tradición oral en la Iglesia Católica es toda la enseñanza dada a la Iglesia que no está contenida de manera escrita en la Biblia. Es decir, las enseñanzas de la fe se dejaron por escrito en la Biblia pero también se transmitió de manera oral. La tradición oral estaba formada por diferentes tipos de historias, incluyendo las parábolas, los milagros, relatos históricos y la narración de la Pasión de Cristo. La tradición oral y la tradición escrita, o la Biblia, son las dos formas en que se conservan las enseñanzas de Cristo a los Apóstoles
El magisterio de la Iglesia (latín Magisterium Ecclesiae) es la expresión con que la Iglesia católica se refiere a la función y autoridad de enseñar que tienen el papa (magisterio pontificio) y los obispos que están en comunión con él.

Dice el Catecismo de la Iglesia católica: "El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado sólo al magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo" (DV 10), es decir, a los obispos en comunión con el sucesor de Pedro, el obispo de Roma." (nro 85).

Dentro del magisterio eclesiástico se distinguen:

el magisterio solemne (o extraordinario): es ejercido por un concilio ecuménico o por el papa cuando define ex cathedra una doctrina de fe. Según la doctrina católica, el magisterio solemne es infalible (no puede contener error) e incluye las enseñanzas excathedra de los papas y de los concilios convocados y presididos por él.

el magisterio ordinario: también llamado magisterio ordinario y universal, es el ejercido habitualmente por el papa y por los obispos que se hallan en comunión con él en sus respectivas diócesis; también por los concilios en cuestiones de índole pastoral (que no involucran enseñanzas infalibles), y por las conferencias episcopales.

Aunque se insta a los fieles católicos a creer y proclamar no solo el magisterio solemne, sino también el magisterio ordinario, cabe que decisiones ulteriores del magisterio alteren o contradigan el contenido anterior de este último. Dice el Código de Derecho Canónico: Se ha de creer con fe divina y católica todo aquello que se contiene en la palabra de Dios escrita o transmitida por tradición, es decir, en el único depósito de la fe encomendado a la Iglesia, y que además es propuesto como revelado por Dios, ya sea por el magisterio solemne de la Iglesia, ya por su magisterio ordinario y universal, que se manifiesta en la común adhesión de los fieles bajo la guía del sagrado magisterio; por tanto, todos están obligados a evitar cualquier doctrina contraria. (Canon 750, libro III)

La obligación del fiel católico es creer y defender activamente todo lo que enseña el magisterio eclesiástico sagrado, «con la plenitud de su fe», y también lo que enseña el magisterio ordinario, pero con un grado menor. Puede leerse en los Ejercicios espirituales de Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús (jesuitas):Ignacio de Loyola, Ejercicios espirituales, 365

Según el teólogo jesuita Javier Melloni, estas palabras no significan negar la realidad por sometimiento a una autoridad externa, sino ser capaz de renunciar a creer que se tiene la verdad absoluta. Según el espíritu ignaciano, se trata de un complemento de las reglas de discernimiento: es signo de estar animado por el buen espíritu poner en cuestión las propias evidencias si éstas conducen a romper la comunión con la Iglesia.2

La costumbre de orar con el rostro vuelto hacia Oriente es probablemente tan antigua como el cristianismo. La primera alusión a ello en la literatura cristiana se encuentra en el libro de las Constituciones Apostólicas, probablemente de los años 200-250, en el que se dice que el templo debe ser ovalado, "con su cabeza hacia el Oriente". Tertuliano también describe las iglesias como "erigidas en lo alto, en sitios abiertos, y de cara a la luz" (Adv. Valent., III). La razón de tal práctica, es la creencia de que el hogar de la raza humana, el asiento del paraíso terrenal, estaba en oriente. En la Edad Media se adujeron otras razones para explicar la orientación, concretamente, que Nuestro Señor, en la Cruz, veía hacia el Occidente, pero que vendrá del Oriente para el juicio final (Durand, Rationale, V,2; Santo Tomás, Summa Theologica II-II:84:3). La existencia de la misma costumbre entre los paganos la menciona san Clemente de Alejandría, quien afirma que "los templos más antiguos veían hacia el Occidente, para que la gente pudiera ser enseñada a mirar hacia el Oriente cuando estuvieran frente a las imágenes". (Stromata, VII. 17, 43). La metodología para la orientación que se adoptó desde el Medievo consistía en colocar el ábside y el altar en el extremo oriental de la basílica. En la época de Constantino se usaba un sistema de orientación de las basílicas totalmente opuesto a ese. San Juan de Letrán, San Pedro, San Pablo y San Lorenzo, en Roma, así como las basílicas de Tiro y Antioquía, y la de la Resurrección en Jerusalén, tenían sus ábsides viendo al Oeste. De ese modo, cuando el obispo estaba en su sede al fin del ábside, debía mirar hacia el Oriente. En Roma, la segunda basílica de San Pablo, construida en 389, y la de San Pietro in Vincoli, erigida probablemente a fines del siglo IV, revirtieron ese orden de cosas y se apegaron a la regla. El ábside oriental es norma también en los templos de Ravena y en todo el Oriente. No se puede determinar con certeza si esa orientación ejerció alguna influencia en el traslado del celebrante de la parte de atrás del altar a la parte delantera, pero esta última costumbre paulatinamente suplantó a la antigua, y se convirtió en norma el que tanto pueblo como celebrante miraran en la misma dirección: el Oriente (Mabillon, Museum Italicum, II,9). Obviamente, era imposible a veces adherirse exactamente a la norma, y la orientación de los templos fue definida en muchos casos por el desarrollo urbano. Varias de las más antiguas iglesias de Roma tuvieron que orientarse a diferentes puntos cardinales. Yo no soy nada mas que una Catolica Apostolica Romana......y Jesus dijo....Et quicumque non receperit vos neque audierit sermones vestros, exeuntes foras de domo vel de civitate illa, excutite pulverem de pedibus vestris.
Mauricio3691
@luisa maria balboa garcia Le agradezco la gentileza de su respuesta y la felicito por su investigación y el tiempo que se tomó en hacerla. En la exposición que Usted transcribe, me da la razón:
Cito las palabras textuales del texto que usted ha transcrito:
a)La costumbre de orar con el rostro vuelto hacia Oriente es probablemente tan antigua como el cristianismo. La primera alusión a ello en la …Más
@luisa maria balboa garcia Le agradezco la gentileza de su respuesta y la felicito por su investigación y el tiempo que se tomó en hacerla. En la exposición que Usted transcribe, me da la razón:
Cito las palabras textuales del texto que usted ha transcrito:
a)La costumbre de orar con el rostro vuelto hacia Oriente es probablemente tan antigua como el cristianismo. La primera alusión a ello en la literatura cristiana se encuentra en el libro de las Constituciones Apostólicas, probablemente de los años 200-250,
b)La existencia de la misma costumbre entre los paganos la menciona san Clemente de Alejandría, quien afirma que "los templos más antiguos veían hacia el Occidente, para que la gente pudiera ser enseñada a mirar hacia el Oriente cuando estuvieran frente a las imágenes". (Stromata, VII. 17, 43)
c)La metodología para la orientación que se adoptó desde el Medievo consistía en colocar el ábside y el altar en el extremo oriental de la basílica. En la época de Constantino se usaba un sistema de orientación de las basílicas totalmente opuesto a ese. San Juan de Letrán, San Pedro, San Pablo y San Lorenzo, en Roma, así como las basílicas de Tiro y Antioquía, y la de la Resurrección en Jerusalén, tenían sus ábsides viendo al Oeste.
Los literales a, b, y c han sido tomados de sus propias palabras o de su propia investigación, por lo tanto:
Por lo que transcribí de sus palabras en el inciso al que yo le he puesto la literal a), es evidente que la costumbre es antigua.
Por lo que transcribí de sus palabras en el inciso al que yo le puse la literal b), es obvio que usted afirma que era una costumbre pagana y que por eso es tan antigua.
Por lo que transcribí de sus palabras en el inciso al que yo le puse la literal c), también es obvio que no fue constante en el tiempo ni en el transcurso de los siglos, es decir, si en el pasado cambió, ¿no le parece razonable que pueda cambiar en cualquier momento?
Lo que parece que no se ha comprendido es que la expresión "hacia Dios" para referirse a la rúbrica de celebrar hacia el oriente, es errónea porque en ninguna parte de todo el texto que Usted cita se afirma que Dios esté EXCLUSIVAMENTE hacia el oriente porque eso contradice la OMNIPRESENCIA DIVINA.
Además el texto que usted aduce como argumento, claramente dice que es una costumbre que ya existía entre los paganos.
A la cita suya de San Mateo 10, 14 le hizo falta el claro exordio que trae San Mateo 10, 5 donde indica que esa recomendación se las dio Jesús a sus doce Apóstoles ¿Es Usted uno de los doce Apóstoles para tener esa autoridad? En la antigüedad había un aforismo latino: "Non singula singulis sed totum toti". Gracias por su investigación, eso es exactamente lo que hace falta y su investigación me da la razón.
luisa maria balboa garcia
A ver desde cuando las enseñanzas y consejos de Jesús eran solo para los Apóstoles.......apaga y vámonos. .........mira, se mira hacia Dios por que solo a Él le debemos Latría.......yo voy a estar en comunión con Dios....no voy a darle pleitesía a un hombre, por muy sacerdote que sea, el sacerdote como pastor tiene que guiar a las ovejas, no esperar aplausos y veneración.....y léete bien el …Más
A ver desde cuando las enseñanzas y consejos de Jesús eran solo para los Apóstoles.......apaga y vámonos. .........mira, se mira hacia Dios por que solo a Él le debemos Latría.......yo voy a estar en comunión con Dios....no voy a darle pleitesía a un hombre, por muy sacerdote que sea, el sacerdote como pastor tiene que guiar a las ovejas, no esperar aplausos y veneración.....y léete bien el catecismo de Pio V o el de Pio X.....o sino el Ripalda que es cortito, léete el Canon Romano , y sabrás los deberes y obligaciones de los católicos, como bautizada, confirmada y consagrada, tengo el deber de hacer saber a quien corresponda que hay infracción en las celebraciones....pero ya me canse y vuelvo a decir lo mismo, donde no os escuchen......dar la vuelta y sacudirse la arena de las sandalias.......todos somos llamados a ser apóstoles.......chao nene......y que Dios te Bendiga......o tampoco puedo decir eso???????vamos
Mauricio3691
@luisa maria balboa garcia Parece que según usted cuando Jesús le dijo a San Pedro: "Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia" se refería también a usted y quizá por eso se sienta una especie de papisa porque según usted esa frase también era para usted. ¿Por qué según usted Dios se encuentra hacia el oriente? ¿Cuándo hace oración hacia occidente acaso Dios no la escucha igual? ¿Desde cuando …Más
@luisa maria balboa garcia Parece que según usted cuando Jesús le dijo a San Pedro: "Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia" se refería también a usted y quizá por eso se sienta una especie de papisa porque según usted esa frase también era para usted. ¿Por qué según usted Dios se encuentra hacia el oriente? ¿Cuándo hace oración hacia occidente acaso Dios no la escucha igual? ¿Desde cuando Dios perdió su omnipresencia? Yo nunca mencioné al presbítero porque ese es otro tema, es decir, comete falacia por inantingencia. Por lo general cuando no se tiene la razón se produce cansancio. Pero por educación, por cortesía no se preocupe no insistiré después de esto.